Comienzo de la atención educativa a la primera infancia en España

el caso de Cádiz

Résumé

El objeto de estudio de este trabajo son las primeras escuelas de párvulos en la ciudad de Cádiz, su momento de implantación, el número de centros que se abrieron, condiciones de los inmuebles que las acogen y circunstancias en las que desarrolló su labor el profesorado que las atendía. En este sentido se ha intentado desentrañar los hechos históricos desde una perspectiva social que explique no solamente la creación de estas escuelas, sino que lo encuadre en el contexto que las motivó. El método utilizado ha sido el historiográfico, entendido como procedimiento científico en las ciencias sociales por el que se interpreta el pasado más allá de la subjetividad del investigador, el habitualmente utilizado en la investigación histórico-educativa.

Téléchargements

Les données sur le téléchargement ne sont pas encore disponible.

Metrics

Chargements des mesures ...

Biographie de l'auteur

Carmen Vázquez Domínguez, Universidad de Cádiz, Cádiz, España

Doctora en Historia por la Universidad de Cádiz y licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Pedagogía) por la Universidad de Sevilla. Profesora del Área de Teoría e Historia de la Educación, miembro del grupo de investigación “Género e Historia” (HUM306), actualmente con el proyecto PGC2018-097445-B-C21, y del Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico (IN-EMHis) de la Universidad de Cádiz. Pertenece a la Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE). Sus líneas principales de investigación están vinculadas a la historia de la educación, estudios de género, formación inicial del profesorado y análisis sociedad-educación.

Références

Ballarín, P. (2007). La escuela de niñas en el siglo XIX: la legitimación de la sociedad en esferas separadas. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 26, 143-168.

Caiceo, J. (2011). Desarrollo de la educación parvularia en Chile. Revista História da Educação, 15(34), 22-44.

Cattaneo, D. A. (2015). Arquitectura escolar moderna: interferencias, representación y pedagogía. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 6(1), 67-83.

Colmenar, M. C. (1991). Las escuelas de párvulos en España durante el siglo XIX: su desarrollo en la época de la Restauración. Historia de la Educación, 10, 89-106.

Colmenar, M.C. (1995). Génesis de la educación infantil en la Sociedad Occidental. Revista Complutense de Educación, 6(1). Recuperado de: https://acortar.link/Fu1u3I

Díaz, M. B., & Rodríguez, C. M. (2013). Los maestros de párvulos en los orígenes del sistema educativo liberal. El caso de la primera escuela de párvulos en Málaga. In G. Espigado, J. Gómez, M. J. Pascua, J. L. Sánchez, J. L., & C. Vázquez (Eds.), La constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal (p. 259-268). Cádiz, ES: Universidad de Cádiz

Espigado, G. (1996). Aprender a leer y escribir en el Cádiz de ochocientos. Cádiz, ES: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Espinilla, M. L., & González, J. L. (2006-2007). Génesis de la primera ‘Escuela de párvulos’ en Palencia capital (1857-1910). La insigne figura de D. Vicente Inclán. Tabanque: Revista pedagógica, 20, 137-166.

Flecha, C. (2013). Políticas y espacios para mujeres en el origen y desarrollo del sistema educativo español. Bordón, 65(4), 75-89.

Figueroa, M. J. (1996). Mujer y docencia en España. Madrid, ES: Editorial Escuela Española.

García-Serrano, A. (2021). Materialidad escolar en instituciones de cuidado y educación para párvulos en la ciudad de México, 1870-1940. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-17.

Garrido, M. (2005). Historia de la educación en España (1857-1975). Una visión hacia lo local. In Reloj de Arena. Historia de la educación en España (1857-1975) (p. 89-146). Cabra del Santo Cristo, ES: Contraluz.

Gómez, A. (1988). La enseñanza primaria en España entre 1846 y 1856: apuntes de estudio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1, 41-58.

Hernández, J. M. (1982). La institucionalización de las escuelas de educación de párvulos en Castilla-León. Salamanca: Revista de Estudios, 5-6, 183-196.

Jiménez, R. (1984). La Sociedad Económica de Amigos del País de Cádiz: aproximación al estudio de su labor educativa. Tavira, 1, 81-98.

Lahoz, P. (1992). Higiene y arquitectura escolar en la España contemporánea 1838-1936. Revista de Educación, 298, 89-118.

Martínez, M. A., & Zuluaga, O. L. (2020). Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870-1930). Secuencia, 106, 1-29.

Nieto, M. (2006). La educación de párvulos en la segunda mitad del siglo XIX: Palencia, un ejemplo singular. Revista de Educación, 340, 809-846.

Revuelta, R. C., & Cano, R. (2010). Las escuelas de Amigas: espacios femeninos de trabajo y educación de párvulos y niñas. Aula, 16, 155-185.

Rosetty, J. (1858). Guía de Cádiz, El Puerto de Santa María, San Fernando y su Departamento para el año 1859. Cádiz, ES: Imprenta de la Revista Médica.

Rosetty, J. (1859). Guía de Cádiz, El Puerto de Santa María, San Fernando y su Departamento para el año 1860. Cádiz, ES: Imprenta de la Revista Médica.

Rosetty, J. (1860). Guía de Cádiz, El Puerto de Santa María, San Fernando y su Departamento para el año 1861. Cádiz, ES: Imprenta de la Revista Médica.

Saldarriaga, O., & Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX. In P. Rodríguez, & M. E. Manarelli (Coord.) (2007). Historia de la infancia en América Latina (p. 390- 415). Bogotá, CO: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://acortar.link/LTnAA6

Sanchidrián, C. (1991a). Funciones de la escolarización de la infancia: objetivos y creación de las primeras escuelas de párvulos en España. Revista Historia de la Educación, 10, 68-83.

Sanchidrián, C. (1991b). Historia de la educación infantil. Revista Historia de la Educación, 10, 9-14.

Sanchidrián, C. (1994). Los primeros parvularios. In B. Delgado (Coord.), Historia de la educación en España y América: la educación en la España contemporánea (1789-1975) (Vol. 3, p. 133-138). Madrid, ES: Ed. SM.

Sanchidrián, C. (2013). Tres modelos de espacios educativos y de materiales pedagógicos: infant schools, kindergarten y casas de los niños. Tabanque Revista Pedagógica, 26, 15-37.

Sanchidrián, C. (2020). La historia de la educación preescolar desde la perspectiva de la larga duración. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 301-322.

Väg, O. (1991). La investigación en historia de la educación preescolar: algunos asuntos a debatir. Revista Historia de la Educación, 10, 16-20.

Vallet, M. (1988). Un parvulario Montessori. En Cuadernos de Pedagogía, 163, 8-12.

Vázquez, M. C., & Dodero, M. (2013). El origen de los postulados higiénicos en la escuela española del siglo XIX. In In G. Espigado, J. Gómez, M. J. Pascua, J. L. Sánchez, J. L., & C. Vázquez (Eds.), La constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal (p. 121-127). Cádiz, ES: Universidad de Cádiz.

Vicente Villena, M. P. (2000-2001). La génesis social de las escuelas infantiles. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 6-7, 321-330

Viñao, A. (1982). Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Madrid, ES: Siglo XXI.

Viñao, A. (1983). Una cuestión actual: sobre el academicismo en la enseñanza preescolar en el Siglo XIX. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 2, 179-187.

Viñao, A. (1985). Del analfabetismo a la alfabetización. Análisis de una mutación antropológica e historiográfica (II). Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 4, 209-226.

Publiée
2022-09-04
Comment citer
Vázquez Domínguez, C. (2022). Comienzo de la atención educativa a la primera infancia en España. Revista Brasileira De História Da Educação, 22(1), e225. https://doi.org/10.4025/rbhe.v22.2022.e225