Ni obreros, ni peronistas: técnicos
características, identidades políticas y reivindicaciones del estudiantado de la Universidad Obrera Nacional en Argentina (1953-1959)
Résumé
El presente trabajo buscará dar cuenta de las características, identidades políticas y reivindicaciones del estudiantado de la Universidad Obrera Nacional (UON) en el periodo fundacional de esta casa de estudios, que se extiende desde su apertura en marzo de 1953 hasta la sanción de la ley 14.885/59, normativa mediante la que se oficializa la denominación “Universidad Tecnológica Nacional” (UTN) y su inclusión dentro del régimen de autarquía universitaria. A diferencia de los anteriores estudios realizados sobre la UON y sobre su movimiento estudiantil, el presente artículo busca sistematizar una mirada integral, incluyendo diversas fuentes de las facultades regionales que formaron parte de la UON durante su periodo fundacional (1953-1959).
Téléchargements
Metrics
Références
Alvarez de Tomassone, D. T. (2000). Universidad Obrera Nacional-Universidad Tecnológica Nacional: la génesis de una universidad (1948-1962). Buenos Aires, AR: edUTecNe.
Aristeguieta Urgoiti, F. J. (1999). UTN mi colaboración. Buenos Aires, AR: Dunken.
Barg, B. (2014, 20 de noviembre). Entrevista con B. Barg [Entrevista concedido a Lic. Julieta Gret]. Mar del Plata, AR.
Bianchi, S. (2001). Catolicismo y peronismo: religión y política en la Argentina (1943-1955). Buenos Aires, AR: Instituto de Estudios Históricos-Sociales.
Caimari, L. (2010). Perón y la Iglesia Católica: religión, estado y sociedad en la Argentina (1943-1955). Buenos Aires, AR: Emecé.
CNAOP II. (1956). Una institución al servicio del progreso industrial de la nación. Buenos Aires, AR: Ministerio de Justicia y Educación.
Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional. (1953). Revista de la UON, (1).
Del Campo, H. (2012). Sindicalismo y peronismo: los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Doyon, L. (2006). Perón y los trabajadores: los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Dussel, I. (1990). El movimiento estudiantil en el surgimiento de la Universidad Tecnológica Nacional: los casos de la UBA y la UTN (1945-1966). Buenos Aires, AR: FLACSO.
Dussel, I., & Pineau P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo. In A. Puiggrós (Dir.), Historia de la educación en la Argentina. Discursos pedagógicos e imaginario social durante el primer peronismo (1945-1955) (Tomo VI, p. 107-173). Buenos Aires, AR: Galerna.
En la Universidad Obrera Nacional. (1955, 28 de septiembre). La Nación.
Esmelián, G. (2016, 31 de mayo). Entrevista con G. Esmelián. Buenos Aires, AR.
Facio, M. (2014). La cenicienta de las universidades: de la Universidad Obrera Nacional a la Universidad Tecnológica Nacional. El caso de la Facultad Regional Avellaneda (1943-1963) (Tesis de maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos aires.
Folguera, P. (1994). Cómo se hace historia oral. Madrid, ES: Eudema.
Galasso, N. (2005). Perón. Buenos Aires, AR: Colihue.
Guillán, R. (2016, 11 de julio). Entrevista con R. Guillán. Buenos Aires, AR.
Ingham, H. (2016, 19 de mayo). Entrevista con H. Ingham. Buenos Aires, AR.
James, D. (2013). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Koc Muñoz, A. ( 2021). De la Universidad Obrera Nacional a la Universidad Tecnológica Nacional (1948-1959): organización, funcionamiento y "reformización" del modelo institucional (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
Leis, J. (2017, 23 de agosto). Entrevista con J. Leis. Avellaneda, AR.
Ley 13.229. (1948). Documentos fundacionales de la UTN. Buenos Aires, AR: edUTecNe.
Ley 14.855. (1959). Documentos fundacionales de la UTN. Buenos Aires, AR: edUTecNe.
López, J. (2016, 3 de agosto). Entrevista con J. López. Avellaneda, AR.
Mahaler, I. (2016, 8 de junio 2016). Entrevista con I. Mahaler. Buenos Aires, AR.
Malatesta, A. A. (2010). La creación de la Universidad Obrera Nacional y la hora de la industria: la conexión universitaria entre el aula y el trabajo. Córdoba, AR: Universidad de Ciencias empresariales y sociales.
Mollis, M. (1991). La historia de la Universidad Tecnológica Nacional: una universidad para hombres y mujeres que trabajan. Realidad Económica, 99, 91-108.
Murmis, M., & Portantiero, J. C. (2011). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Nápoli, P. (2003). Política educativa y organización académica en el período fundacional de la Universidad Tecnológica Nacional (1948-1962). Buenos Aires, AR: edUTecNe.
Navarro, M. (1997). Evita. Buenos Aires, AR: Planeta.
Novelli, N. (1986). Movimientos estudiantiles en la Universidad Tecnológica Nacional (1953-1958). Buenos Aires, AR: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCA.
Page, J. (1984). Perón. Buenos Aires, AR: Javier Vergara.
Persichini, A. (2014). Entrevista disponible en: UTN, sesenta años de historia. Pasado, presente y futuro. Buenos Aires, AR: Faculta Regional Bahía Blanca.
Pezzano, P. (1953). Manuscritos inéditos. Decanato de la Facultad Regional Buenos Aires. Buenos Aires, AR: Universidad Tecnológica Nacional.
Plotkin, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires, AR: Ariel.
Potash, R. (1980). El ejército y la política en la Argentina 1945-1962. De Perón a Frondizi. Buenos Aires, AR: Sudamericana.
Rein, R., & Panella, C. (2017). Los indispensables: dirigentes de la segunda línea peronista. Buenos Aires, AR: UNSAM.
Rein, R., & Panella, C. (2013). La segunda línea: liderazgo peronista 1945-1955. Buenos Aires, AR: EDUNTREF.
Resolución de la UON nº 55. (1953). Buenos Aires, AR: Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional.
Rodríguez, M. (2020). La defensa de la Universidad Obrera Nacional y la conformación del movimiento estudiantil de la Facultad Regional La Plata (1955-1958) (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1846/te.1846.pdf
Rouquié, A. (1986). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires, AR: Hyspamérica.
SEN. (1956, 31 de julio). Nota de las Asambleas Regionales enviadas al Ministro de Educación y Justicia, Dr. Carlos Adrogué.
Silva, A. (2016, 19 de julio). Entrevista con A. Silva. Avellaneda, AR.
Tedesco, J. (1980). La educación argentina (1930-1955). Primera Historia Integral, 57, 113-140.
Torre, J. (2006). La vieja guardia sindical: sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, AR: EDUNTREF.
UON. (1953). Libro de actas de las reuniones de decanos y secretarios técnicos. Buenos Aires, AR: UTN - Consejo Superior.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, ES: Síntesis.
Vilella, V. (2017, 15 de mayo). Entrevista con V. Vilella. Villa Carlos Paz, AR.
Vilella, V. (2015). Memorias. Documentos desde la creación de la Universidad Obrera a la Universidad Tecnológica Nacional. Relevamiento y decodificación de las circunstancias. Córdoba, AR: Búho Blanco.
Zanatta, L. (2011). Eva Perón: una biografía política. Buenos Aires, AR: Sudamericana.
Zanatta, L. (2013). Perón y el mito de la Nación católica: iglesia y ejército en los orígenes del peronismo (1943-1946). Buenos Aires, AR: EDUNTREF.
Copyright (c) 2023 Álvaro Sebastián Koc Muñoz (Autor)

Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico consistem na licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado) para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.