El maestro, los trabajadores rurales y la deserción escolar en Unzué (Bolivar, provincia de Buenos Aires, 1914)
Résumé
El artículo se encarrila en un campo de investigación que busca dilucidar por casos particulares como se tejieron las relaciones entre las escuelas Láinez y las comunidades locales. Abordamos un estudio que tiene por objetivo dar cuenta del conflicto acaecido entre los trabajadores rurales en Unzué (Bolívar, provincia de Buenos Aires) en 1914 y el director de la Escuela Láinez N° 101. Con el análisis de una fuente sumarial del Archivo Intermedio de la Nación y documentos atesorados en el Archivo Municipal de Bolívar, partimos de un enfoque cualitativo que se ampara en la microhistoria. Nuestra hipótesis considera que las relaciones sostenidas por los poderes locales, ligados a la posesión de la tierra, ejercieron esas pujas de poder por el control de la escuela gestionada por el Consejo Nacional de Educación (CNE). Sostenemos que la pesquisa es un indicio más que matiza las visiones que sugieren a esta repartición como un organismo vertical y centralizador que, gracias a sus recursos y legitimación, se hallaba predispuesto a “imponer” un proyecto escolar en el país.
Téléchargements
Références
Archivo Histórico Municipal de Bolívar “Florentino Ameghino”.
Archivo Intermedio de la Nación [AIN]. (1911). Fondo: Consejo Nacional de Educación.
Archivo Intermedio de la Nación [AIN]. (1915). Fondo: Consejo Nacional de Educación.
Ascolani, A. (2012). Escuela primaria rural en Argentina: expansión, orientación y dificultades (1916- 1932). Revista Teias, 14(28), 309-324.
Aisenstein, A., & Almada, C. E. (2022). El campo y la ciudad como lugares de la nación: una mirada desde la educación alimentaria escolar (Argentina, 1936-1961). Revista Mexicana de Historia de la Educación, X(20), 22-41.
Ben, P. (2014). La ciudad del pecado: moral sexual de las clases populares en la Buenos Aires del 900. In D. Barrancos, D. Guy, A. Valobra. Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina, 1880-2011 (pp. 95-114). Biblos.
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Bustamante Vismara, J. (2023a). Escuelas sin banderas: cultural material, identidades y educación (Campaña de Buenos Aires, 1820 a 1880). Trabajos y Comunicaciones, 58, e188.
Bustamante Vismara, J. (2023b). En la antesala de la Ley nº 1420: historiografía sobre educación primaria en la provincia de Buenos Aires entre Pavón y la capitalización de Buenos Aires. Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, 3, 175-18
Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Miño y Dávila.
Cammarota, A. (2012). Los Consejos de Amalia a su hija Laura. Propaganda moral y construcciones genéricas en un texto escolar a comienzos del siglo XX en Argentina. De
Prácticas y discursos, 1(1), 2-17.
Cammarota, A. (2021). Malas maestras. Educación, género y conflicto en el sistema escolar argentino. Grupo Editor Universitario.
Cammarota, A. (2023). Las infancias rurales en la mira: campañas sanitarias, Aldeas Escolares y Comisión de Ayuda Escolar (1936-1951). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 11(21), 31-60.
Censo General de la Provincia de Buenos Aires: demográfico, agrícola, industrial, comercial. (1881). Imprenta de El Diario.
Civera Cerecedo, A., Alfonseca Giner de los Ríos, J., & Escalante Fernández, C. (Eds.). (2011). Campesinos y escolares. la construcción de la escuela en el campo latinoamericano. Siglos XIX y XX. Colegio Mexiquense.
Consejo Nacional de Educación [CNE]. (1909). Educación común en la capital, provincias y territorios nacionales, 1906-1907. Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional.
Consejo Nacional de Educación. (1913). La educación común en la República Argentina, años 1909-1910. Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional.
De Marco, C. (2015). Relatos de la niñez rural: memorias y usos metafóricos (Florencio Varela, 1952-1960). Revista Pilquen, 18, (2), 62-75.
Ferreyra, A. (1895), El nene: libro primero. Estrada.
Fiorucci, F. (2012). Relatos de la docencia rural: la escuela que contaron los maestros (1920-1950). In F. Fiorucci, & L. G. Rodríguez (Comps). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos (pp. 79-114). Universidad Nacional de Quilmes.
Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada: la tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Biblos.
Google Maps. (2023). Recuperado de: https://www.google.com.br/maps
Gutiérrez, T. (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana (1897-1955). Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, T. (2015). Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja. Buenos Aires (Argentina), 1960-2010. Revista Iberoamericana de Educación, 58(3), 1-14.
Gutiérrez, T. (2020), La función de la escuela rural más allá de las aulas: la promoción social de la familia (región pampeana, 1960-1990). In A. De Arce, A. Salomón (Comps), Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y propuestas de análisis (pp. 1-17). Teseo.
Hora, R. (2009). Los estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina. Siglo XXI.
Lionetti, L. (2010). Las escuelas de primeras letras en el escenario social de la campaña bonaerense (1850-1875). Navegamenca. Revista Electrónica de la Asociación Española de Americanistas, (4), 1-21.
Martínez, A. (1974). San Carlos de Bolívar: historia vieja de la fundación, aquellos primeros días. Edición conmemorativa del Centenario de la ciudad.
Miatello, H. (1908). Pedagogía del trabajo agrícola en la escuela primaria. Establecimiento Tipográfico La Agricultura.
El Monitor. (1905). 33(505), 28-29.
El Monitor de la Educación Común. (1934). LIII(738).
Moreyra, B., & Remedi F. (2005). Las cosas de todos los días en los espacios rurales en Córdoba a comienzos del siglo XX. Anuario IEHS, (20), 263-310.
Morgade, G. (1997). Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina, 1870-1930. Miño y Dávila.
Nota de Visitador Peralta. (1914, octubre). Archivo Intermedio de la Nación.
Oficina Judicial. (1915, marzo). Archivo Intermedio de la Nación.
Ortiz Bergia, M. J., & Salomón, A. (2017). Estado y bienestar rural argentino en la primera mitad del siglo XX. Un problema historiográfico. Historia Caribe, XII(31), 19-44.
Pierini, M. Á. (2016). La educación rural desde la perspectiva de una historia regional de la Patagonia Austral. Historia de la Educación, Anuario, 17(1), 23-49
Pettiti, M. (2016). La educación primaria en los campos de la provincia de Buenos Aires (1943-1955). Mundo agrario, 17(34), 34-67.
Programa para las escuelas rurales de la provincia de Buenos Aires, por el cual debe enseñarse indistintamente a varones y mujeres. (1900). Edición Oficial, Talleres Sese y Larrañaga.
Reynoso, J. (1938). Con los ojos del campo. SER.
Rodríguez, L. G. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 200-231.
Ronen, M. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. HAO, (30), 167-173
Sábato, J. (1988). La clase dominante en la Argentina moderna: formación y características. CISEA-Grupo editor latinoamericano.
Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados: género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Fondo de Cultura Económica.
Williams, R. (2001). El campo y la ciudad. Paidós.
Yannoulas, S. (1996). Educar ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Kapeluz.
Zapiola, C. (2009). Los límites de la obligatoriedad escolar en Buenos Aires, 1884-1915. Cuadernos de Pesquisa, 39(136), 61-91
Copyright (c) 2024 Adrian Cammarota (Autor)

Ce travail est disponible sous la licence Creative Commons Attribution 4.0 International .
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico consistem na licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado) para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.
Funding data
-
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Grant numbers Programa Editorial (Chamada Nº 12/2022)