El carácter estético del deporte
notas de Jorge Romero Brest
Resumen
En el presente trabajo se analizan un conjunto de textos del argentino Jorge Romero Brest publicados en la Revista de la Educación Física entre 1928 y 1930. Los artículos por él escritos abordan la temática del carácter estético del deporte a partir de un dialogo con diferentes áreas como la Educación, Filosofía, Arte y la propia Educación Física. Movilizando conocimientos y su propia formación como profesor de esta disciplina, así como de crítico de arte, los artículos presentan una lectura singular del fenómeno deportivo inclusive en las primeras décadas del siglo XX, mostrando su potencial de artefacto estético, tanto en el sentido de producción de emociones cuanto de formas
Descargas
Metrics
Citas
Adorno, T. W. (1980). O fetichismo na música e a regressão da audição (Coleção Os pensadores). São Paulo, SP: Abril Cultural.
Aisenstein, Á., & Scharagrodsky, P. (2006). Tras las huellas de la educación física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires, AR: Prometeo.
Arendt, H. (2004). A condição humana. Rio de Janeiro, RJ: Forense Universitária.
Argentina. (1905, 24 de febrero). Plan de Enseñanza y Educación Física Nacional.
Benjamin, W. (2016). A obra de arte na era da possibilidade de sua reprodução técnica. In W. Benjamin. Estética e sociologia da arte (p. 7-47). Belo Horizonte, MG: Autêntica.
Crisorio, R. (2007). Educación física y biopolítica. Revista Temas & Matizes, 6(11), 67-78.
Duffey, P. (2002). Un dinamismo abrasador: la velocidad del cine mudo en la literatura iberoamericana de los años veinte y treinta. Revista Iberoamericana, LXVIII (199), 417-440.
Fischer-Lichte, E. (2005). Re-inventing ritual: the Olympic Games. In E. Fischer-Lichte. Theatre, sacrifice, ritual: exploring forms of political theatre (p. 69-86). Londres, UK: Routledge.
Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina. Legalidades, legitimidades, discursos y prácticas en la institucionalización de su oficio entre finales del siglo XIX y el primer tercio del XX (Tese de Doutorado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Galak, E. (2013). Herbert Spencer y la pedagogía integralista. Influencias en los inicios de la Educación Física argentina. In V. Varea & E. Galak (Orgs.), Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos (p. 45-66). Buenos Aires, AR: Biblos.
Gonçalves, M. C., & Vaz, A. F. (2017). Corpo/matéria, gestos/material: para pensar uma estética dos esportes. Educação, 40(1), 126-135.
Gumbrecht, H. U. (2007). Elogio da beleza atlética. São Paulo, SP: Companhia das Letras.
Guttmann, A. (2019). Del ritual al récord. In P. A. Scharagrodsky & C. R. Torres (Orgs.), El rostro cambiante del deporte: perspectivas historiográficas angloparlantes 1970-2010 (p. 19-66). Buenos Aires: Prometeo.
Ley nº 1.420 de educación común. (1884, 08 de julho).
Ortega y Gasset, J. (1983). El origen deportivo del Estado (Obras completas, Tomo II). Madrid, FR: Alianza Editorial.
Pineau, P. (2018). Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: un balance (que se sabe) incompleto. Revista Brasileira de História da Educação, 18(48), 1-16.
Piquet, P. (2017). Georges Demenÿ, les origines sportives du cinema. Paris, FR: INSEP.
Resolución nº 19. (1939, 06 de março). Boletín del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina.
Romero Brest, E. (1938). El sentido espiritual de la Educación Física. Buenos Aires, AR: Librería del Colegio.
Romero Brest, J. A. (1929a) El deporte y la amistad. Revista de la Educación Física, 9(32), 7-10.
Romero Brest, J. A. (1928a). Educación integral. Revista de la Educación Física, 8(27), 241-244.
Romero Brest, J. A. (1930). El elemento ritmo en el cine y en el deporte. Revista de la Educación Física, 10(35), 148-163.
Romero Brest, J. A. (1929d). Al margen de un buen match de golf. Revista de la Educación Física, 9(34), 118-119.
Romero Brest, J. A. (1929b). Al margen de un partido de basket-ball. Revista de la Educación Física, 9(32), 40-41.
Romero Brest, J. A. (1929c). Al margen de un partido de tennis. Revista de la Educación Física, 9(33), 71-73.
Romero Brest, J. A. (1929e). Sobre unos dibujos de Dunoyer de Segonzac. Revista de la Educación Física, 9(34), 105-109.
Romero Brest, J. A. (1928b). Sugestiones para una filosofia del deporte. Revista de la Educación Física, 8(28), 292-299.
Vértov, D. (1929). Chelovek kinoapparatom [Film]. URSS: All-Ukrainian Photo Cinema Administration (VUKFU).
Vigarello, G. (2005) Ejercitarse, jugar. In A. Vigarello, A. Corbin & J. Courtine (Orgs.), Historia del cuerpo (p. 229-292). Madrid, ES: Taurus.
Derechos de autor 2020 Alexandre Fernandez Vaz, Eduardo Galak, Michelle Carreirão Gonçalves (Autor)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico consistem na licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado) para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.