Cerebros de color rosa y educación: un análisis post feminista de la neurociencia y del neurosexismo

  • Nancy Lesko
  • Stephanie D. McCall
  • Mirian Jorge Warde
  • Luiz Ramires Neto
Palabras clave: Cerebros de niñas, educación, neurociencia crítica, neurosexismo, post feminismo

Resumen

El presente artículo examina las representaciones de chicas y
género que operan en el seno de las ideas populares de ‘cerebros
de color rosa’ y ‘cerebros azules’. En la medida que las
investigaciones sobre el cerebro se dirigen para la educación y la
formación docente, ¿cuáles son las consecuencias en el campo
educacional? Notamos que los hallazgos de la neurociencia
confirman imágenes familiares de las niñas. Escritores que se
utilizan de las evidencias traídas por las investigaciones sobre la
mente están cerca de llamar los cerebros de genéticamente
determinados y, con la misma rapidez, proponen aulas segregadas
por sexo. Interpretando a la neurociencia de manera crítica, se
busca destacar los contextos sociales y las implicaciones políticas
de estas imágenes de las mujeres jóvenes como teniendo cerebros
genéticamente programados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2014-07-25
Cómo citar
Lesko, N., McCall, S. D., Warde, M. J., & Neto, L. R. (2014). Cerebros de color rosa y educación: un análisis post feminista de la neurociencia y del neurosexismo. Revista Brasileira De História Da Educação, 14(2[35]), 163-189. Recuperado a partir de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38883