Tiempo, religión y moral
educación, trabajo y ocio desde las lógicas desarrollistas en Acción Cultural Popular – Colombia (década de 1960)
Resumen
Analizamos la experiencia educativa de ‘Acción Cultural Popular’, en Colombia en la década de 1960. Iniciativa de la Iglesia católica que buscó afectar la vida de los campesinos combinando un discurso religioso moralista con aspectos de la ideología desarrollista del período. Considerando el ocio inmoral, se desarrollaron campañas que exaltaban el sano uso del tiempo a partir de prácticas de recreación responsable, modernizando el sentido del trabajo. Nos enfocamos en cuatro campañas desarrolladas: Recreación, Domingo Cristiano, Contra el ocio y San Isidro Agricultor’. Las fuentes utilizadas fueron el periódico El Campesino y correspondencia intercambiada entre dirigentes de ACPO y líderes campesinos. Dialogamos con la noción de educación social y con Edward Thompson para pensar la relación entre tiempo, trabajo y educación moral.
Descargas
Metrics
Citas
ACPO. (1964). Informe anual. Bogotá, CO.
Angarita, J. P. (2016). La música en el programa educativo de Acción Cultural Popular: Radio Sutatenza y sus usuarios (1955-1970) (Disertación Maestría en Historia). Universidad de los Andes, Colombia.
Arias, B. (1964, 3 de julio). Correspondencia de líderes y usuários (Colección “Acción Cultural Popular). Boavita, CO: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Ávila, P. (1963, 7 de junio). Correspondencia de líderes y usuários (Colección “Acción Cultural Popular, v. 192). Macanal, CO: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Baia, A. (2012). Associação Cristã de Moços no Brasil: um projeto de formação intelectual, moral e física (1890-1929) (Tese Doutorado em Educação). Faculdade de Educação da UFMG, Belo Horizonte.
Beca, K. K., & Vaz, A. F. (2022). El domingo y la cultura popular: consideraciones sobre el tiempo. In M. A. Taborda de Oliveira, & M. A. Linhales (Orgs.), Corpos, natureza, sensibilidades em perspectiva transnacional (p. 703-742). Campinas, SP: Mercado de Letras.
Benjamín, W. (1985). O magia e técnica, arte e política. São Paulo, SP: Brasiliense.
Boletín Cultural y Bibliográfico. (2012). 46(82). Recuperado de: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/issue/view/25
Dussel, E. (2005). Europa, modernidade e eurocentrismo. In E. Lander (Org.), A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas (Colección Sur Sur, p. 24-32). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Clacso. Recuperado de: www.clacso.org.ar/argentina
Dussel, E. (1977). Para uma ética da libertação latino-americana (Vol. 3). São Paulo, SP: Piracicaba, SP: Loyola.
El Campesino. (1958a, 23 de noviembre 23). p. 3
El Campesino. (1958b, 7 de diciembre 7). p. 9
El Campesino. (1962,3 de junio). p. 1.
El Campesino. (1964a, 6 de septiembre). p. 1.
El Campesino. (1964b, 23 de agosto). p. 1.
El Campesino. (1964c, 4 de septiembre). p. 1.
El Campesino. (1964d, 20 de septiembre). p. 1.
El Campesino. (1964e, 13 de septiembre). p. 11.
El Campesino. (1965a, 7 de marzo). p. 7.
El Campesino. (1965b, 28 de marzo). p. 5.
El Campesino, 1965c, 28 de febrero 28). p. 1.
El Campesino. (1965d, 1 de agosto). p. 4.
El Campesino. (1967a, 21 de mayo). p. 5.
El Campesino. (1967b, 3 de diciembre). p. 1.
El Campesino. (1968a, 12 de mayo). p. 4.
El Campesino. (1968b, 18 de agosto). p. 4.
El Campesino. (1969, 23 de noviembre). p. 4.
El Campesino. (1970, 15 de marzo). p. 4
Elías, N., & Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización México, ME: Fondo de Cultura Económica.
Gomes, L. R., Meurer, S. S., & Taborda de Oliveira, M. A. (2017). A noção de educação social como possibilidade heurística para a pesquisa em história da educação. In M. D. Daros, & E. Pereira (Org.), Sentidos da educação e projetos de Brasil (p. 19-35). Belo Horizonte, MG: Mazza Ediciones.
Gramsci, A. (1986). Americanismo y fordismo. In Cuadernos de la cárcel (Tomo 6, p. 56-65). México, ME: Ediciones Era.
Gutiérrez de Pineda, V. (1994). Familia y cultura en Colombia (3a ed.). Medellín, CO: Editorial Universidad de Antioquia.
Herrera, C. X. (2013). Apuntes para una historia de las relaciones entre el juego y la recreación con el tiempo libre y el tiempo de ocio en Colombia a finales del siglo XX. Lúdica Pedagógica, 1(18), p. 35-48.
Hurtado, A. (2016). Cartas, rádios e impressos: cultura escrita camponesa na Colômbia (Dissertação Mestrado em História social). Universidade de São Paulo, São Paulo.
Londoño, S., & Mejía, J. (2014). El discurso de una ética católica modernizadora: el caso de Acción Cultural Popular 1947-1958 (1a ed.). Bogotá, CO: Editorial REDIPE.
Moctezuma, L. (Coord.). (2016). Formando el cuerpo del ciudadano: aportes para una historia de la educación Física en Latinoamérica. Morelos, CO: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Muñoz, L. (1964, 10 de octubre). Correspondencia de líderes y usuários (Colección “Acción Cultural Popular, v. 194]. Local: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Pécaut, D. (2001). La tragedia colombiana: guerra, violencia, tráfico de droga. Revista Sociedad y Economía, 1(99), 133-148.
Quijano, A. (2005). Colonialidade do poder, eurocentrismo e América Latina. In E. Lander (Org.), A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas (Colección Sur Sur, p. 107-130). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AR: Clacso. Recuperado de: www.clacso.org.ar/argentina
Muñoz, L. (1964, 10 de octubre). Correspondencia de líderes y usuários (Colección “Acción Cultural Popular, v. 194]. Local: Biblioteca Luis Ángel Arango.
Silva, G. C. (2017). A Associação Cristã de Moços e experiências de escolarização da Educação Física no Brasil: sujeitos, ideias e práticas acemistas em circulação (Tese Doutorado em Educação). Faculdade de Educação da UFMG, Belo Horizonte.
Thompson, E. (1998). Costumes em comum. São Paulo, SP: Companhia das Letras.
Urrea-Quintero, S. E. (2022). Educación para “la redención del campesinado”: experiencias en los marcos de actuación de Acción Cultural Popular 1947-1975 (Tesis de doctorado). Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.
Zalamea, L. (1994). Un Quijote visionario. Bogotá, CO: Editorial Presencia.
Derechos de autor 2023 Sara Evelyn Urrea Quintero, Marcus Aurelio Taborda de Oliveira

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Os direitos autorais pertencem exclusivamente aos autores. Os direitos de licenciamento utilizados pelo periódico consistem na licença Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): são permitidos o acompartilhamento (cópia e distribuição do material em qualqer meio ou formato) e adaptação (remix, transformação e criação de material a partir do conteúdo assim licenciado) para quaisquer fins, inclusive comerciais.
Recomenda-se a leitura desse link para maiores informações sobre o tema: fornecimento de créditos e referências de forma correta, entre outros detalhes cruciais para uso adequado do material licenciado.
Funding data
-
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Grant numbers Programa Editorial 12/2022;Bolsa 307361/2018-7;Bolsa 409171/2018-2