Clases secundarias experimentales: una tradición escolar (casi) olvidada

  • Norberto Dallabrida UDESC
Palabras clave: clases experimentales, enseñanza secundaria, renovación pedagógica

Resumen

El propósito de este artículo es hacer una reflexión historiográfica de las clases secundarias experimentales. Este análisis se realiza en tres momentos históricos: en primer lugar, a partir de la década de 1950, cuando estos ensayos renovadores en la enseñanza secundaria de Brasil surgieron y fueron anunciados oficialmente por el Ministerio de la Educación hasta el golpe de 1964; en segundo lugar, durante el régimen militar; y, finalmente, el período de re-democratización de la sociedad brasileña, que comenzó en la década de 1980 y que se desarrolla hasta la actualidad. Para ello, se utilizan los conceptos de la memoria colectiva, formulado por Jacques Le Goff, y de la representación, enunciado por Roger Chartier, y, además, textos de historia de educación como artículos científicos, libros, disertaciones de máster y tesis doctorales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Norberto Dallabrida, UDESC
Doutor em história social pela Universidade de São Paulo (USP), pós-doutorado na Université René Descartes – Paris V, professor da Udesc e integra, na condição de líder, o grupo de pesquisa “Sociedade, Memória e Educação” da Udesc. É bolsista produtividade em pesquisa do CNPq
Publicado
2017-07-24
Cómo citar
Dallabrida, N. (2017). Clases secundarias experimentales: una tradición escolar (casi) olvidada. Revista Brasileira De História Da Educação, 17(3[46]), 196 - 218. Recuperado a partir de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38438
Sección
Artículo original