Desencuentros en el desarrollo de la escuela rural mexicana en las primeras décadas del siglo XX: el caso de los Institutos de Mejoramiento en el Estado de Morelos.

  • Lucía Martínez Moctezuma Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
Palavras-chave: Educación rural, formación del maestro, México

Resumo

Con la creación de la Secretaría de Educación Pública (1921), se propone ‘incorporar a la civilización’ a los 10 324 484 millones de mexicanos que aún no sabían leer ni escribir. El Departamento de Escuelas Rurales e Incorporación Cultural Indígena, emprende una intensa labor con las ‘Misiones Culturales’ que dentro de las comunidades rurales buscaba ‘educar para la vida’. Debido a la inexperiencia y a la falta de material, la enseñanza se hizo como mejor entendió el profesor, por esta razón, se crearon los Institutos de Mejoramiento, para preparar a un profesor atento a las características de cada región, como la del Estado de Morelos que abordaremos en este trabajo. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lucía Martínez Moctezuma, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México.
Profesora del posgrado en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México).
Publicado
2016-05-31
Como Citar
Moctezuma, L. M. (2016). Desencuentros en el desarrollo de la escuela rural mexicana en las primeras décadas del siglo XX: el caso de los Institutos de Mejoramiento en el Estado de Morelos. Revista Brasileira De História Da Educação, 16(2[41]), 285 - 310. Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/40761
Seção
Dossiê