<b>Buenaventura: la educación por la belleza en el conocimiento del mundo y de Dios </b> - doi: 10.4025/actascieduc.v36i1.22268

  • Gerald Cresta Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires
Palavras-chave: eoplatonismo, metafísica, luz, trascendentales

Resumo

La paulatina autonomía que durante la Edad Media fue adquiriendo la consideración de lo bello ha sido resumida a partir de tres líneas que delimitaron la aproximación especulativa al concepto: una es la que asume una última raíz neoplatónica y se presenta en estrecha consonancia con el bien (kalon); le sigue la agustiniana con su relación entre especie y orden, notas que resplandecen en lo bello creado a partir de la fuente originaria divina; finalmente, una tercera línea de interpretación que abundó en la escolástica remite la belleza a su condición de trascendental y establece entre el pulchrum y el bonum una distinción sólo de razón. Este trabajo analiza la posición bonaventuriana respecto de estas tres perspectivas y fundamenta su elaboración de la noción a partir de referencias a la luz como forma substancial, permitiendo esbozar un esquema pedagógico en el cual los conceptos trascendentales y la luz conforman modalidades de acceso al conocimiento del mundo y su Principio causal divino.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.
Publicado
2014-02-20
Como Citar
Cresta, G. (2014). <b>Buenaventura: la educación por la belleza en el conocimiento del mundo y de Dios </b&gt; - doi: 10.4025/actascieduc.v36i1.22268. Acta Scientiarum. Education, 36(1), 87-92. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v36i1.22268
Seção
Filosofia da Educação