Especialidad médica en México: ‘aquí se forja el carácter’

Palavras-chave: representaciones sociales; especialistas; médico praticante; programa de estúdios; profesión.

Resumo

La formación de médicos/as residentes en México, ha sido objeto de múltiples estudios, que exploran ámbitos educativos, de aprendizaje y características sociodemográficas de estos, pero no se explora la realidad vivencial de esta formación. Analizar a través de las Representaciones Sociales los discursos en relación con la especialidad médica en México, a través de médicos/as residentes en formación. Metodología. Estudio Cualitativo, basado en una entrevista semiestructurada basada en 6 categorías analíticas: Se aplicó a 70 médicas residentes de diferentes especialidades médicas, los discursos fueron analizados con Atlas Ti V7. El sentido común en relación con ser médica residente, está referido como ser esclavo y cautivo de un hospital, con precarización laboral, tratos desiguales, así como la violencia física y verbal son parte de esta formación, además de áreas inadecuadas para el descanso y el consumo de alimentos, donde el futuro se marca como incierto. El sentido común predominante de un colectivo en formación transita entre la dominación, la precarizado, la flexibilización y esclavitud laboral… ‘es así que aquí se forja el carácter’ …formando parte de un currículo oculto y un habitus de violencia institucionalizado e institucionalizante del profesional de la medicina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abric, J. (2001). Las Representaciones sociales aspectos teóricos, capítulo I. En J. C. Abric. Prácticas sociales y representaciones (J. D. Palacios, Trad., Vol. I, p. 15-17). Distrito Federal, Coyoacán, MX: Coyoacán.

Acosta-Fernández, M., Aguilera-Velasco, M., Pozos-Radillo, B., Torres-López, T., & Osorio, L. P. (2019). Vivencias y experiencias de médicos residentes mexicanos durante su primer año de formación académica. Investigación En Educación Médica, 6(23), 169-179. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.012

Alvarado-Socarras, J. L., & Manrique-Hernández, E. F. (2019). Suicidio de medicos. Una realidad ignorada. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 51(3), 194-196. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019001

Amorós, E., Esquerda, M., Agustí, A. M., Kiskerri, A., Prat, J., Viñas, J., & Pifarré, J. (2020). ¿Han llegado los millennials a la Facultad de Medicina? Perfil de personalidad de estudiantes de Medicina 1999-2014. Educación Médica, 21(6), 370-376. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.007

Barajas, E. R., & Concheiro, A. A. (2015). Futuros de las especialidades médicas en méxico. Documento de postura (Colección de Aniversario). Academia Nacional de Medicina (ANM). Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología. Recuperado de http://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L28_ANM_Futuros.pdf

Bolivar, F. J. V., Milena, A. P., & Corredor, A. M. (2013). Consumo de drogas entre los Especialistas Internos Residentes de Jaén (España) y su relación con el consejo clínico. Adicciones, 25(3), 243-252.

Cabrera, A. P. (2008). Ética institucional y estrés laboral. Acta Médica Peruana, 25(1), 50-51. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172008000100011&lng=es&tlng=es

Caparó, F. L., & Züñiga, A. B. (2018). Ética médica. Horizonte Médico (Lima), 18(4), 4-8. DOI: https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.01

Castro, F. R. (2012). Proceso de Bolonia (V): el currículo oculto. Edución Médica, 15(1), 13-22. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/colaboracion.pdf

Chacaltana, J., Dema, G., & Ruiz, C. (2018). El futuro del trabajo que queremos La voz de los jóvenes y diferentes miradas desde América Latina y el Caribe. (OIT Américas. Informes Técnicos 2017/7). Recuperado de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_561498/lang--es/index.htm

Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud [CIFRHS]. (2022). Acerca de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS). Gobierno de México. Recuperado de http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/cifrhs/acerca_dela_cifrhs.html

Comisión Nacional de Arbitraje Médico [CONAMED]. (2022). Motivos mencionados en la presentación de las gestiones inmediatas atendidas y las quejas conluidas según grandes grupos de causas. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/730813/Cuadro_Estadistico_06_1erTrim_2022.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. (2017). Recomendación General 31/2017. Sobre la violencia obstétrica en el Sistema nacional de Salud. Recuperado de www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/generales/RecGral_031.pdf

Dionisio, D., Ferreira, L., Molinas, J. L., & Espíndola, M. (2014). Percepción de médicos residentes sobre la calidad de sus programas de formación. Revista Salud Pública Paraguay, 4(1), 16-25. Recuperado de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964667/16-25.pdf

Fajardo, G., Santacruz, J., & Lavalle, C. (2015). La formación de médicos especialistas en México. Documento de postura. Academia Nacional de Medicina (ANM). Recuperado de http://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L30_ANM_Medicos_especialistas.pdf

Herranz, G. (1985). El respeto, actitud ética fundamental en la Medicina. Lección inaugural del curso 1985-86 en la Universidad de Navarra. Pamplona. Recuperado de https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-medica/material-de-bioetica/el-respeto-actitud-etica-fundamental-en-la-medicina

Jaramillo, J., & Valentín, R. (2020). La humanización de la educación en los tiempos modernos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/02/humanizacion-educacion.html

Jasso, M. (2022). Secretaría de Salud confirma déficit de médicos especialistas en México. Recuperado de https://elmedicointeractivo.com/secretaria-salud-confirma-deficit-medicos-especialistas-mexico/

Ley Federal del Trabajo. (2015). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabajo.pdf

Ley General de Salud. (1984). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984#gsc.tab=0

Martínez-Hernandez, G., Esclante-Magaña, J. R., & Vargas-Mena, R. (2014). Encuesta de percepción de competencias en médicos residentes. Acta Ortopédica Mexicana, 28(3), 173-178. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v28n3/v28n3a5.pdf

Marttinéz, D. A. S., Campo, A. C., Mirallas, O., Cabezudo, L., Cirpés, M., Gonzáles, D., ... Picazo, J. P. C. (2022). Percepción de los médicos especialistas en formación sobre el impacto de la pandemia por COVID-19 en su salud emocional y formación, un estudio observacional transversal. Revista Espanhola de Educacíon Médica, 3(1), 56-66. DOI: https://doi.org/10.6018/edumed.506821

Mendoza, F. (2020). Denuncian venta de examen nacional de residencias médicas. Metrópoli. Recuperado de https://metropolimxjalisco.com/denuncian-venta-de-examen-nacional-de-residencias-medicas/

Mendoza, R. L. A., Rodriguez, C. A. C., Yamal, I. J. D., & Duarte, G. A. (2021). Síndrome de burnout en médicos residentes de ginecologia. Investigación en Educación Médica, 10(38), 96-97. DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.21356

México, Presidência de La República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

Miní, E., Medina, J., Peralta, V., Rojas, L., Butron, J., & Gutiérrez, E. L. (2015). Programa de residentado médico: percepciones de los medicos residentes en hospitales de Lima y Callao. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(2), 303-310. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.322.1625

Molfino, F. (2022). Pesadilla de ser médico residente em México: 12 horas al día, abuso y acoso, castigos y ahora Covid-19. Recuperado de https://www.saludiario.com/video-estos-son-los-castigos-que-sufren-los-nuevos-residentes-en-mexico/

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público (N. M. Finetti, Trad.) Buenos Aires, AR: Huemul S.A.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). Médicos con edad sexo y categoría. Recuperado de https://stat.link/c6qlsd

Orosa, B. M.-C., Garcia, M. P., Ledott, M. R., Serrano, C. V., & Valero, J. S. (2021). Satisfacción laboral y calidad de vida de los médicos residentes españoles durante la pandemia por la COVID-19. Medicina y Seguridad del Trabalho, 67(264),169-190. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300004

Ortiz-León, S., Jaimes-Medrano, A. L., Tafoya-Ramos, S. A., Mujica-Amaya, M. L., Olmedo-Canchola, V. H., & Carrasco-Rojas, J. A. (2014). Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicos residentes. Cirugía y Cirujanos, 82(3), 290-301. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/662/66231295008.pdf

Peres-Romero, F. J. L., Caso, P. C., Vicente, V. C., & Cerezuela, F. P. (2012). Percepción de los residentes de medicina familiar y comunitaria sobre el programa formativo de la Especialidad. Revista Clínica de Medicina de Família, 5(1), 17-24. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1699-695X2012000100004

Poder Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2016). Contradicción de Tesis Número: 308/2016. Recuperado de http://www.internet2.scjn.gob.mx/contra2as/PDF/CT-2016-308.PDF

Rojas, R. (2021, outubro 29). VIDEO: Estos son los castigos que sufren los nuevos residentes en México. A través de un video se recopilan los castigos y golpizas que sufren los nuevos residentes en un hospital del Estado de México. Saludiario. Recuperado de https://www.saludiario.com/video-estos-son-los-castigos-que-sufren-los-nuevos-residentes-en-mexico/

Secretaria de Gobernacion. (2013). Norma Oficial Mexicana - NOM-001-SSA3-2012 Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284147&fecha=04/01/2013#gsc.tab=0

Secretaria de Gobernacion. (2018). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SSA3-2018. Educación en salud, para la organización y funcionamiento de residencias médicas en establecimientos para la atención médica. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544617&fecha=23/11/2018#gsc.tab=0

Secretaria de Gobernacion. (2022). Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SSA3-2022, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas en establecimientos para la atención médica. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5655486&fecha=17/06/2022#gsc.tab=0

Tafoya, S. A., Jaimes-Medrano, A. L., Carrasco-Rojas, J. A., Mújica, M. L., Rodríguez-Machain, A. C., & Ortiz-León, S. (2020). Asociación del acoso psicológico con el desgaste profesional en médicos residentes de la Ciudad de México. Investigación en Educación Médica, 9(35), 18-27.

Torres, A. R., Soto, E. C. J., & Patino, D. C. (2020). Significados de la profesión médica desde la ideología de las y los profesionales de la medicina. Salud Colectiva, 16, 1-15. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2798

Vega, A. (2021, dezembro 3). Médicas residentes denuncian malos tratos y castigos en hospital de Edomex. Yahoo!Notícias. Recuperado de https://es-us.noticias.yahoo.com/m%C3%A9dicas-residentes-denuncian-malos-tratos-124841393.html

Velázquez, E. (2018, maio 23). Médico, compañero de la pediatra que se suicidó, confirma acoso de superiores en hospital público de Puebla. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/23-05-2018/3421426

Villanueva, D. (2020, mayo 21). Personal de salud que combate la epidemia percibe bajos salarios. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2020/05/21/politica/006n1pol

XLV Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas 2021. (2022). Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. Recuperado de http://www.cifrhs.salud.gob.mx/site1/enarm/2021.html

Publicado
2023-06-26
Como Citar
Rodríguez Torres, A., Patiño, D. C., Montes, A. L. M., & Estrada, H. A. (2023). Especialidad médica en México: ‘aquí se forja el carácter’. Acta Scientiarum. Education, 45(1), e64171. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v45i1.64171
Seção
Formação de Professores e Políticas Públicas