Populismos e identidad(es). Un contenido relevante en la enseñanza de las Ciencias Sociales

Palavras-chave: identidades; enseñanza de las identidades; educación política; formación inicial de docentes; populismos.

Resumo

El auge de los populismos es un grave problema para la democracia. Estos movimientos apelan a ideas simplificadoras de la identidad basadas en tópicos culturales. Partimos de la hipótesis de que este tipo de discursos elementales y poco elaborados conectan mejor con la población que otros más democráticos y críticos, que requieren una mayor complejidad de razonamiento y que van unidos al desarrollo de una mayor conciencia crítica. Esta situación es especialmente grave en el caso de los docentes que, en definitiva, son los encargados de gran parte de la formación política de las futuras generaciones. La investigación que se presenta explora esta hipótesis en un grupo de 80 estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla mediante un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Los resultados del estudio nos permiten afirmar que los estudiantes en formación inicial dan poca relevancia a la política para explicar la construcción de sus identidades. En gran medida justifican que elementos más cercanos a ellos (social, lingüístico, local o territorial) influyen más en la construcción de sus identidades. Esto, además, condiciona las perspectivas prácticas que tienen sobre cómo deben trabajarse las identidades en el aula de Educación Primaria, primando una visión sobre la enseñanza vinculada al territorio y cultura local. En conclusión, es necesario que los modelos formativos consideren el abordaje de la política como cuestión relevante tanto en las identidades de los jóvenes futuros maestros como en el trabajo de las identidades con niños y niñas de Educación Primaria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Apple, M. W., Biesta, G., Bright, D., Giroux, H. A., Heffernan, A., McLaren, P., … Yeatman, A. (2022). Reflections on contemporary challenges and possibilities for democracy and education. Journal of Educational Administration and History, 54(3), 245-262. DOI: https://doi.org/10.1080/00220620.2022.2052029

Banks, J. A. (2017). Failed citizenship and transformative civic education. Educational Researcher, 46(7), 366-377. DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X17726741

Biesta, G. (2016). Democracia, ciudadanía y educación: de la socialización a la subjetivación. Foro de Educación, 14(20), 21-34. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.003

Creswell, J. W. (2014). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Washington, DC: Sage.

Giménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, 66, 77-99. DOI: https://doi.org/10.2307/3541444

Grever, M., & van der Vlies, T. (2017). Why national narratives are perpetuated: A literature review on new insights from history textbook research. London Review of Education, 15(2), 286-301. DOI: https://doi.org/10.18546/LRE.15.2.11

Kahne, J., & Westheimer, J. (2014). Teaching democracy: what schools need to do. In E. W. Ross (Ed.), The social studies curriculum: purposes, problems, and possibilities (4th ed., p. 353-371). Albany, NY: Suny Press.

Kennedy, K. J. (2019). Civic and citizenship education in volatile times. Preparing students for citizenship in the 21st century. Hong Kong, CN: Springer.

Kriger, M. E., & Cid, H. F. (2017). Identidad ciudadana: los jóvenes y la construcción del espacio sociopolítico. Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, IV(7), 119-136.

Morán, M. L., & Benedicto, J. (2016). Los jóvenes españoles entre la indignación y la desafección política: una interpretación desde las identidades ciudadanas. Última Década, 24(44), 11-38. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100002

Pagès, J. (2015). La educación política y la enseñanza de la actualidad en una sociedad democrática. Educaçâo em Foco, 19(3), 17-37.

Pagès, J., & Sant, E. (2015). L´escola i la nació. Barcelona, ES: Servei de Publicacions.

Ross, E. W. (2004). Negotiating the politics of citizenship education. PS: Political Science & Politics, 37(2), 249-251. DOI: https://doi.org/10.1017/S1049096504004172

Sant, E. (2021). Educación política para una democracia radical. Revista Forum, 20, 138-157. DOI: https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.84203

Sant, E., & Brown, T. (2020). The fantasy of the populist disease and the educational cure. British Educational Research Journal, 47(2), 409-426. DOI: https://doi.org/10.1002/berj.3666

Sant, E., Davies, I., & Santisteban, A. (2016). Citizenship and identity: the self-image of secondary school students in england and Catalonia. British Journal of Educational Studies, 64(2), 235-260. DOI: https://doi.org/10.1080/00071005.2015.1070789

Santisteban, A. (2021). Las contribuciones de Joan Pagès a la educación política: una obra imprescindible. Revista Forum, 20, 233-248. DOI: https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.92094

Santisteban, A., & Pagès, J. (2007). El marco teórico para el desarrollo conceptual de la Educación para la Ciudadanía. In A. Santisteban, & J. Pagès (Eds.), Educación para la ciudadanía. Guías para educación secundaria obligatoria (p. 1-14). Madrid, ES: Wolters Kluwer.

Serrano, J. S., & Facal, R. L. (2012). Aprender y argumentar España. La visión de la identidad española entre el alumnado al finalizar el bachillerato. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, (26), 95-120. DOI: https://doi.org/10.7203/dces.26.1933

Cordes, A. & Sabzalian, L. (2020). The Urgent Need for Anticolonial Media Literacy. International Journal of Multicultural Education, 22(2), 182-201.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, CO: Universidad de Antioquía.

Tosello, J. (2018). Identidades y enseñanza de las ciencias sociales. Estudio de casos desde tres lugares del mundo. Revista de Investigación En Didáctica de Las Ciencias Sociales, (2), 88-103. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.02.88

Valdés, J. J., Oller, M., & Labraña, C. M. (2016). Desarrollo de identidades ciudadanas: representaciones sociales sobre la participación en democracia tras las movilizaciones estudiantiles en Chile. In C. R. G. Ruiz, A. A. Doreste, & B. A. Mediero (Coords.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (p. 246-254). Las Palmas, ES: AUPDCS.

Westheimer, J. (2019). Civic education and the rise of populist nationalism. Peabody Journal of Education, 94(1), 4-16. DOI: https://doi.org/10.1080/0161956X.2019.1553581

Publicado
2023-11-30
Como Citar
Pérez-Rodríguez, N., De-Alba-Fernández, N., & Navarro-Medina, E. (2023). Populismos e identidad(es). Un contenido relevante en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Acta Scientiarum. Education, 46(1), e68060. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v46i1.68060
Seção
Chamada Temática - A ascensão dos populismos e a crise democrática: desafios par