Declaración de Ética y Buenas Prácticas

El objetivo principal de la revista es fomentar la difusión del conocimiento científico a través de la adopción de prácticas de ciencias abiertas.

En este sentido, se alienta a los autores a explicarse en detalle las fuentes utilizadas, los métodos empleados en la recopilación y análisis de datos, así como los resultados obtenidos en su investigación. La revista mantiene una comunicación constante con sus autores, opiniones y lectores, con el objetivo de aclarar dudas y cumplir cualquier solicitud de revisión de los manuscritos.

Para garantizar la imparcialidad del proceso de evaluación, los editores monitorean de cerca la identificación y gestión de posibles conflictos de intereses, tanto por las opiniones como por el equipo editorial. La decisión de aceptar o rechazar un manuscrito se basa en principios éticos de investigación y difusión científica, de acuerdo con la legislación actual y las mejores prácticas académicas. Revista Acta Scientiarum. Education, reiterando su compromiso con la independencia editorial, no se somete a ningún interés comercial o financiero. La identidad de los autores y revisores se mantiene confidencial durante el proceso editorial y después de su finalización. Los textos publicados son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Las decisiones y procedimientos éticos se basan en los siguientes documentos:

Resolução CNS nº 466/2012 (Ética na Pesquisa com seres humanos);

Resolução CNS nº 510/2016 (Ética na Pesquisa em Ciências Humanas e Sociais);

- Manual da American Psychological Association - APA (Editora Artmed, 2022);

Documento do CNPq – Ética e integridade na prática científica;

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Relatório da Comissão de Integridade de Pesquisa do CNPq;

Documento Ética e Pesquisa em Educação: subsídios - v. 1 (Anped);

Documento Ética e pesquisa em Educação: subsídios - v. 2 (Anped);

Documento Ética e pesquisa em Educação: subsídios - v. 3 (Anped).

Todavía en la ciencia abierta, la revista se preocupa por el uso de la inteligencia artificial (IA), adoptando en la producción científica las medidas políticas a continuación.

Política sobre el uso de la inteligencia artificial

La Revista Acta Scientiarum. Education valora los artículos escritos por personas humanas, ya que en tiempos en que la inteligencia artificial (IA) se desarrolla rápidamente e interfiere, no siempre positivamente, en el proceso de producción científica, el intelecto humano debe ser valorado.

Entendemos que el uso de AI impulsó los debates sobre la ética y la elaboración del conocimiento a partir de su uso y la autoría de obras académicas (Peres, 2024). Además, Sampaio et al. (2024) señalan que la IA no puede considerarse autores, ya que no son responsables del contenido producido.

Los investigadores, siempre que usan IA, deberían, según Peres (2024) y Sampaio et al. (2024), resalte el uso de esta herramienta, incluida la información máxima, como el nombre de la IA, su versión, hora y fecha, y debe, como un archivo adjunto, en el trabajo elaboró la conversación en la plataforma. El uso de la IA plantea problemas relacionados con la mala conducta académica/profesional, el plagio y el productivismo académico, ya que, al elaborar materiales científicos, los investigadores deben tener en cuenta que la IA analiza los materiales producidos por la humanidad, reorganizándolos de acuerdo con sus preguntas, sin producir nuevas ciencias. 

Así, en este sentido, las reflexiones de Sampaio, Sabbatini y Limongi (2024, p. 30) son útiles para pensar en el uso ético de la IA: “aunque las herramientas de IA ofrecen ventajas significativas en la búsqueda y síntesis de materiales académicos, deben utilizarse como complemento, y no como sustituto, del juicio crítico y la experiencia del investigador”.

Los artículos presentados a la revista se envían para la verificación de la correspondencia y el plagio, especialmente de las plataformas de IA, a través de la Turnitin.

 

Uso de inteligencia artificial

- Se prohíbe el uso de imágenes generadas por AI.

- La IA se puede utilizar para la investigación de sinónimos y la adecuación gramatical del lenguaje. Sin embargo, esta práctica no descarta la necesidad de revisión gramatical, de formato e idioma extranjero por parte de profesionales responsables de la opinión de revisión.

- Las presentaciones que usaron AI serán rechazadas para crear o manipular datos. En el caso de esta práctica, la presentación no se puede enviar nuevamente.

- En caso de plagio o uso de IA en un artículo ya publicado, el comité editorial tomará medidas como: solicitar explicaciones del autor; eliminar el artículo del sitio web de la revista; incluir retracción sobre la situación.

 Política de uso de IA en la redacción

- Uso permitido (0-20%).

- No se permitirá el uso> 20%, es decir, el artículo no será aceptado por la revista. Ejemplo de divulgación: “CHATGPT (OpenAI) / Gemini u otro [indicar cuál] se usó para generar 20% [porcentaje de cambio] del contenido de la introducción y la sección de resultados [interpretación, pronóstico, edición, etc.]. Los autores verificaron la precisión y la originalidad del contenido generado por AI. Este ejemplo se generó con AI. Esta estructura ayuda a mantener la transparencia y la integridad académica, permitiendo simultáneamente el uso de herramientas de IA en la investigación.

Referencias

Peres, F. (2024). A literacia em saúde no ChatGPT: explorando o potencial de uso de inteligência artificial para a elaboração de textos acadêmicos. Ciência & Saúde Coletiva29(1), 1-13. https://doi.org/10.1590/1413-81232024291.02412023

Sampaio, R. C., Nicolás, M. A., Junquilho, T. A., Silva, L. R. L., Freitas, C. S., Telles, M.; Teixeira, J. S.; Escóssia, F., & Santos, L. C. S.  (2024). ChatGPT e outras IAs transformações a pesquisa científica: reflexões sobre seus usos. Revista de Sociologia e Política32, 1-24. https://doi.org/10.1590/1678-98732432e008

Sampaio, R. C., Sabbatini, M., & Limongi, R. (2024). Diretrizes para o uso ético e responsável da Inteligência Artificial Generativa: um guia prático para pesquisadores. Editora Intercom.