<b>Conflictos sociales y totalidad histórica en la alta edad media (siglos V – X)
Resumen
El estudio de las grandes transiciones posee, hoy en día, un grado considerable de desprestigio en el campo de la Historia. Quizá no sea difícil percibir las razones de tal contradicción – ¡por lo menos si consideramos que la esencia de la asignatura en cuestión reside en el estudio de los cambios y de las transformaciones! Postmodernismo, negación de la cognoscibilidad o, hasta mismo, de la existencia de lo real, micro-historia, fascinación por la inmovilidad, por las continuidades y por la resistencia al cambio, ‘descripción’ más o menos densa, predominante, son tendencias hegemónicas en el campo historiográfico, que ayudan a entender la sensación, casi generalizada actualmente, de que el intento de encuadramiento de los procesos de transición sea una tarea extemporánea, ¡una demanda superada! Me propuse, en este artículo, retomar, en el contexto de la Alta Edad Media Ibérica, el análisis de la transición de la Antigüedad a la Edad Media en sus elementos estructurales fundamentales.
Descargas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.