La función social del arte y los desarrollos en la formación estética del ser social

Palabras clave: catarsis; educación estética; género humano.

Resumen

El presente artículo intenta situar la función social del arte en torno a la formación estética del ser social. Se trata de una investigación teórica y bibliográfica, en la comprensión del legado estético lukacsiano. Destaca como fuente principal al desarrollo del estudio la obra sistematizada por Georg Lukács: Estética: la peculiaridad de lo estético. El complejo del arte proporciona, aunque sea por un momento, una elevación que lleva al encuentro del individuo con el género humano. La discusión se basa en el proceso formativo del arte. La catarsis se presenta como la principal categoría de análisis y parte del entendimiento de que es en la vida cotidiana donde se extraen las sensaciones de captación de los seres sociales en el mundo. En el desarrollo de los sentidos humanos es donde los seres sociales se vuelven estéticos y se potencian como género humano. En efecto, de manera sucinta, las potencialidades de crear y disfrutar del arte bajo la lógica de la sociabilidad capitalista se entienden como dispersas, puesto que el estado de explotación rechaza la elevación de todos a la riqueza espiritual y material de la sociedad. También se plantea la necesidad de idear otra forma social que haga posible, para toda la humanidad, unas condiciones humano-objetivas capaces de proporcionar auténticos momentos catárticos para toda la humanidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abbagnano, N. (2007). Dicionário de filosofia. São Paulo, SP: Martins Fontes.

Aristóteles. (1979). Poética. São Paulo, SP: Abril Cultural.

Barbosa, F. G. (2016). Estatuto ontológico do conhecimento em Lukács: uma análise da obra Prolegômenos para uma ontologia do ser social (Tese de Doutorado). Universidade Federal do Ceará, Fortaleza.

Lima, M. F. (2009). Trabalho, reprodução social e educação em Lukács (Dissertação de Mestrado). Universidade Estadual do Ceará, Fortaleza.

Lima, M., & Jimenez, S. V. (2011). O complexo da educação em Lukács: uma análise à luz das categorias trabalho e reprodução social. Educação em Revista, 27(2), 73-94. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-46982011000200005

Loureiro, I. (2005). Notas sobre a fruição estética a partir de sua experiência-limite: a Síndrome de Stendhal. Psyche, 9(16), 97-114.

Lukács, G. (1965). Tragédia e tragicomédia do artista no capitalismo. Revista Civilização Brasileira, 1(2), 265-279.

Lukács, G. (1967a). Estética I: la peculiaridad de lo estetico: categorías psicológicas y filosóficas básicas de lo estético (Vol. 3, M. Sacristán, Trad.). Barcelona, ES: Ediciones Grijalbo.

Lukács, G. (1967b). Estética I: la peculiaridad de lo estetico: cuestiones liminares de lo estético (Vol. 4, M. Sacristán, Trad.). Barcelona, ES: Ediciones Grijalbo.

Lukács, G. (1972). Estética I: la peculiaridad de lo estetico: problemas de la mímesis (Vol. 2, 2a ed., M. Sacristán, Trad.). Barcelona, ES: Ediciones Grijalbo.

Lukács, G. (1974). Estética I: la peculiaridad de lo estetico: cuestiones preliminares y de principio (Vol. 1, 3a ed., M. Sacristán, Trad.). Barcelona, ES: Ediciones Grijalbo.

Lukács, G. (1999). Pensamento vivido: autobiografia em diálogo. Santo André, SP: Estudos e Edições Ad Hominem; Viçosa. MG: Editora UFV.

Lukács, G. (2018). Prolegômenos para a ontologia do ser social: obras de Georg Lukács. Maceió, AL: Coletivo Veredas.

Marx, K. (2004). Manuscritos econômico-filosóficos. São Paulo, SP: Boitempo Editorial.

Mészáros, I. (2006). A teoria da alienação em Marx. São Paulo, SP: Boitempo Editorial.

Veloso, F., & Feitosa, M. A. G. (2013). O ouvido absoluto: bases neurocognitivas e perspectivas. Psico-USF, 18(3), 357-362. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-82712013000300002

Vigotski, L. S. (2018). Imaginação e criação na infância. São Paulo, SP: Expressão Popular.

Publicado
2022-11-29
Cómo citar
Araujo, A. C. B., & Rabelo, J. J. (2022). La función social del arte y los desarrollos en la formación estética del ser social. Acta Scientiarum. Education, 45(1), e58397. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v45i1.58397
Sección
História e Filosofia da Educação