Family playful practices in the first grade students reading and writing learning

Keywords: reading; writing; educational games; educational strategies; parent-child relationship.

Abstract

This paper shows the results of a Colombia qualitative study with a descriptive correlational scope, and action- research design about the educational practices influences at home when children doing homework. The purpose was to determine the influence of the playful practices that family uses to strengthen reading and writing processes in first grade of the Antonio Nariño Educational Institution, La Cooperativa headquarters, Meta department. The categories that directed the study are Family orientation strategy, Literacy processes, Family play practices, Parent-child relationship and Play strategies. The sample corresponded to 12 participants, including 6 students and 6 parents for a total of 12 participants. The information gathering instruments were participant observation, semi-structured interview, materials and artifacts, and focus group. The information analysis was carried out under triangulation. The results show that parents usually use the same methods with which they learned, such as the syllabic method, the use of the Nacho booklet and the railway notebook. Therefore, pedagogical help is required to apply playful strategies at home that encourage their children's learning. It is recommended to maintain the legitimacy of the families voice around their parenting practices, without skimping on their levels of training, background, limitations or any other characteristic.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, Á. M., Espinal Gil, R. D. S., & Vargas Villa, G. B. (2020). La lúdica como vínculo entre la familia y la escuela (Trabajo de Pregrado). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá.

Arango Echeverri, M. P., & Torres Bravo, F. E. (2016). La lúdica y desarrollo de habilidades lecto-escritoras (Trabajo de Grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.

Balanta Quintero, A. C., Díaz Ramirez, E. P. & González Torres, L. (2015). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lecto – escritura en las niñas y niños del grado tercero de la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús de Atocha” de la ciudad de Cali (Trabajo de Grado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Santiago de Cali.

Câmara Estrella, Á. M., & López González, J. B. (2011). Estilos de educación en el ámbito familiar. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 257-276. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.3.2011.11280

Cardozo, J. (2008). Estrategias metodológicas para fomentar la lectura en niños y niñas de 5 a 6 años, en el C.E.D Buenavista (Tesis de Grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá.

Castilho Beltrán, P. A. (2009). Criterios transdisciplinares para el diseño de objetos lúdico-didácticos (Trabajo de grado). Faculdad de Diseño y Comunicatión, Universidad de Palermo, Buenos Aires.

Constitución Política de la República de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Sistema de Información de Tendencias Educativas en America Latina-SITEAL.

Coronel, D. (2015). El juego lúdico como estrategia didáctica para la enseñanza de la lectura en los niños y las niñas de primer grado (Tesis de Maestría). Universidad de Carabobo, Naguanagua.

Decreto nº 457, de 22 de março de 2020. (2020). Instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público. Ministerio del Interior de Colombia, Bogotá.

De-La-Peña, C., Parra-Bolaños, N., & Fernández-Medina, J. M. (2018). Análisis de la alfabetización inicial en función del tipo de familia. Ocnos, 17(1), 7-20. DOI: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1336

Ferreiro, E. (2002). Alfabetización: teoría y práctica. Buenos Aires, AR: Siglo XXI Editores.

García Muñoz, G. P., & Martínez Gil, I. M. (2014). Estrategias lúdicas en la lectura y escritura (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.

Guía nº 26. (2006). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela?, Cartilla para Padres de Familia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México, MS: McGraw-Hill.

Jiménez, C. A., Dinello, R., & Alvarado, L. A. (2004), Recreación, lúdica y juego. Bogotá, CO: Cooperativa Editorial Magisterio. http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/recreaci-n-l-dica-y-juego

Gutierrez López, D. M., Mesa Muneton, L. M., y Carvajal, M. J. (2014). Incidencia de la literatura infantil en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes del grado primero del Centro Educacional Don Bosco (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.

Mena Moreno, N., Soto Miranda, C. J., & Soto Miranda, G. (2016). Influencia de la articulación familia. Escuela en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas del grado transición del Colegio Adventista en el municipio de Apartadó (Tesis de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Urabã, Colombia.

Moreno Acero, I., Bermúdez Saray, A., Mora Pacheco, C., Torres, D. M., & Ramos Páez, J. D. (2016) Representaciones sociales de los maestros sobre la familia y su rol en la escuela. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14(1), 119-138 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.673

Navarro Saldaña, G., Vaccari Jiménez, P., & Canales Opazo, T. (2001). El concepto de participación de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje: la perspectiva de agentes comprometidos. Revista de Psicología, 10(1), 35-49. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18530

Ocaña, A. L. O. (2009). Lúdica y creatividad familiar para el crecimiento y desarrollo humano de tus hijos. Colombia: CEPEDID.

Palacios Mazabel, N, Quinceno Mendez, E. A., & Restrepo Soler, L. M. (2019). Estratégia lúdico pedagógica enfocada en el juego “juguemos aprendiendo” para disminuir las dificultades de lecto escritura en los estudiantes del grado 1 en el Liceo Infantil Arco Iris de Guadalajara de Buga - Valle (Tesis de Pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá,

Palomeque Garcia, I. J., Alfonso Moreira, Y., & López Rodriguez del Rei, M. M. (2018). La participación de la familia en la institución educativa: Sus condiciones en el proceso pedagógico. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 398-406.

Peña Torres, P. (2019). La lúdica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Caquetá, CO: Universidad de la Amazonía.

Pineda Robayo, A. R., & Felicetti, V. L. (2018). Comprensiones sobre la práctica Pedagógica del profesor: la lúdica en la Hora del Cuento. Educação, 43(3), 393-412. DOI: https://doi.org/10.5902/1984644428323

Portilla Castellanos, S. A., Nuria Rodríguez, M., & Vera Silva, A. A. (2019). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. Zona Próxima, 30, 63-81. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.30.372.4

Rincón Rubiano, N. (2017). Incidencia de la estrategia didáctica ¡a leer se dijo! para el desarrollo de la competencia lectora en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Alfonso Palacio Rudas (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibague-Tolima.

Ríos Flores, A. D., & Morales Pérez, A. (2017). Relación escuela-familia: participación para la lectura. In Anales del 16. Congreso Nacional de Investigación Educativa (p. 1-11). San Luis Potosí, MX: Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado Para la Educación.

Sarlé, P. M. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, AR: Paidós.

Published
2022-06-01
How to Cite
Herrera, D. D. A., & Guayana, T. G. F. (2022). Family playful practices in the first grade students reading and writing learning. Acta Scientiarum. Education, 44(1), e61343. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v44i1.61343
Section
Teachers' Formation and Public Policy