Towards a network of reading teachers (REDEL): virtual promotion of reading for teachers in basic education
Abstract
A virtual intervention was carried out to promote reading with 13 basic education teachers, coordinated by the Secretary of Education of Veracruz (SEV), Mexico. The methodological approach of the intervention was the case study. The objective was to stimulate a taste for reading, and lay the foundations for the formation of a network of reading teachers (REDEL). With a diagnostic study, the profiles and reading preferences of the participants were known to refine the elements of the strategy. For the evaluation, writing exercises and field logs were carried out and statistics of the social networks used were recorded. After the intervention, a survey was applied and semi-structured interviews were conducted. A mixed evaluation approach was used, which allowed knowing the impact of the activities on perceptions, practices and reading habits.
Downloads
References
Abad Faciolince, H. (2005). El olvido que seremos. ESPA Ebook.
Allende, I. (1989). Cuentos de eva luna. Penguin.
Amicis, E. (1886). Corazón. Biblioteca digital.
Applegate, A. J., Applegate, M. D., Mercantini, M. A., McGeehan, C. M., Deboy, J. B., Modla, V. B., & Lweinski, K. E. (2014). The peter effect revisited: reading habits and attitudes of college students. Literacy Research and Instruction, 53(1), 188-204. https://doi.org/10.1080/19388071.2014.898719
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Editorial Trillas.
Baricco, A. (1996). Seda. Anagrama.
Benedetti, M. (1960). La tregua. Titivillus.
Berlanga Silvente, V., & Rubio Hurtado, M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE, Revista D´innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2528
Bernabeu Mas, J. R. (2003). La lectura ¿compleja actividad de conocimiento? Interlingüistica, 1(14), 151-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918588
Bonnett, P. (2013). Lo que no tiene nombre. Alfaguara.
Botero, J. E. (2011) La vida no es fácil papi. La holandesa de las FARC. Ediciones B.
Bradbury, R. (2017). Fahrenheit 451. Comcosur.
Caldera de Briceño, R., Escalante de Urrecheaga, D., & Terán de Serrentino, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31(88), 15-37.
Cali, D., & Bloch, S. (2017). El hilo rojo de la vida. S.A. Ediciones B.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de Tinta.
Cassany, D. (2019). Laboratorio lector. Para entender la lectura. Anagrama.
Cerrillo Torremocha, P. C., & Cañamares Torrijos, C. (2008). Recursos y metodología para el fomento de la lectura. El CEPLI. CEE Participación Educativa, 8(1), 76-92.
Contreras González, K. (2016). Propuesta de promoción de lectura para docentes de educación básica: zona escolar No. 15, Coatepec, Ver. [Trabajo recepcional de la Especialización en Promoción de la Lectura, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional Universidad Veracruzana. https://bitily.me/vgUjc
Cordón García, J. A. (2019). Libro, lectores y lectura digital. Casimiro Libros
Cruces, F. (2017).¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Ariel;Telefónica Fundación.
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Domingo Argüelles, J. (2019). La lectura en la vinculación social de la Universidad Veracruzana. En E. M. Ramírez Leyva (Coord.), De la lectura académica a la lectura estética (pp. 169-180). Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Domingo Argüelles, J. (2021). Por una universidad lectora. Laberinto Ediciones.
Elche Larrañaga, M., & Yubero Jiménez, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria en formación. Bordón, 71(1), 21-45. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.66083
Ferreyro, J. & Stramiello, C. I. (2008). El docente: el desafío de construir/se en sujeto lector. Revista Iberoamericana de Educación, 1(45), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4542076
Fullan, M. (2019). Liderar los aprendizajes: acciones concretas en pos de la mejora escolar. Revista Electrónica de Educación, 13(1), 58-65. https://doi.org/10.14244/198271993074
Gallud Jardiel, E. (2021). Fernando Savater y el placer de la lectura. https://bitily.me/ItybY
Garbe, Ch. (2005). Investigación de la lectura en Alemania. Métodos y resultados. En Ramírez Leyva, E. (Ed.), Lectura, pasado, presente y futuro (pp. 128-159). UNAM.
García Canclini, N., Gerber Bicecci, V., López Ojeda, A., Nivón Bolán, E., Pérez Camacho, C., Pinochet Cobos, C., & Winocur Iparraguirre, R. (2017). Hacia una antropología de los lectores. Ariel.
Garrido, F. (2004). El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre la lectura y formación de lectores. Ediciones del Sur. https://www.ues.mx/Movilidad/Docs/Convocatorias/UES/ElBuenLector.pdf
Granado, C., & Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Revista OCNOS, 13(1), 43-63. https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.03
Guzmán, F. (2017). Problemática general de la educación por competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1),107-120.
Hernández Díaz, R. (2006). Ser un cuenta cuentos, ¿Opción o necesidad para docentes? UPN.
Hernández Gallo, S. C. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. Nueva época, 7(7), 46-62. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1209/693
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Módulo sobre lectura (MOLEC). https://www.inegi.org.mx/programas/molec/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1D406.pdf
Islas Torres, C., & Carranza Alcántar, M. del R. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje ¿Transformación educativa?. Apertura, 3(2). https://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Lara, P. (2010). Capítulo XXV. En P. Lara Amor enemigo (pp. 138-140). Planeta
Maugeri, C. (2018). Autobiografía lectora. https://www.ceciliamaugeri.com.ar/autobiografia-lectora/
Martínez Lara, D., & Cano Méndez, R. (Diretor), & Martínez Lara, D., & Matji, N. (2005). Alike [Vídeo]. Mundo YQE. https://www.youtube.com/watch?v=tDsfDInrpHw
Martos Núñez, E., & Campos Fernández-Figares, M. (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. RIUL.
Minayo, M.C. S. (2004). El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Lugar Editorial.
Montes de Oca, D. R. (2021). La zanahoria gigante. https://vivaleercopec.cl/cuentos/cuento/la-zanahoria-gigante/
Morales Sánchez, M. I. (2019). La lógica de la lectura: de la lectura estética o ‘el arte de la leer con sentido’. In E. M. Ramírez Leyva (Coord.), De la lectura académica a la lectura estética (pp. 59-75). Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Moran-Chilán, J. H., Pibaque-Pionce, M. S., & Parrales-Reyes, J. E. (2019). Redes sociales como estrategia de la lectura crítica. Dominio de las ciencias, 5(2), 238-252. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1091
Munita, F. (2019). ‘Volver a la lectura’, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en didáctica de la lengua y la literatura. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 23(3), 413-430. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236
Muñiz, M. (1994). Estudios de caso en la investigación cualitativa. https://bitily.me/qICdN
Muñóz Flores, E. (2017). Los mediadores noveles: planeación didáctica y motivación en la práctica lectora [Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Secretaría de Educación Pública. http://bgtq.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/581
Muñoz, C., Munita, F., Valenzuela, J., & Riquelme, E. (2018). Profesores que leen y enseñan a leer: el lugar de la lectura durante la formación. Revista Espacios, 29(40), 1-11 http://www.revistaespacios.com/a18v39n40/a18v39n40p32.pdf
Obras de teatro cortas. (2025, 02 mayo). Hansel y Gretel. https://obrasdeteatrocortas.org/hansel-y-gretel/
Obras de teatro cortas. (2025, 02 mayo). Tres sombreros de copa. https://obrasdeteatrocortas.org/tres-sombreros-de-copa/
Ortega-Quevedo, V., Santamaría-Cárdaba, N., Ortiz De Santos, R., Martín Hidalgo, I., & Lobo De Diego, F. E. (2019). ¿Te animas a leer? Una experiencia de animación a la lectura en educación primaria. Didacticae, 1(5), 130-144. https://doi.org/10.1344/did.2019.5.130-144
Peña García, S. (2019). El desafío de la comprensión lectora en la educación primaria. Revista Panorama, 13(24), 43-56. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1205
Pérez, I. G. (2018) Leer en la universidad. En L. Natale, & D. Stagnaro (Org.), La lectura y la escritura en las disciplinas. Lineamientos para su enseñanza (pp. 59-111). Ediciones UNGS.
Quezadas, J.C. (2015). Los osos hibernan soñando que son lagartijas. Fondo de Cultura Económica.
Ramírez Arias, J. (2016). Propuesta para la formación de docentes lectores en el COBAEV [Trabajo Recepcional de la Especialización en Promoción de la Lectura, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional Universidad Veracruzana. https://bitily.me/JPqdQ
Ramírez Leyva, E. J. (2015). Tendencias de la lectura en la universidad. UNAM.
Ramírez, V., & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto tuning en Europa y Latinoamérica. Revista Ideas, 39(1), 3-4.
Reimers, F. (2020). Formar docentes para un mundo mejor: Un estudio comparado de seis programas de formación docente para educar para el siglo XXI. Springer Briefs in Education.
Rendón-Galvis, S. C., & Jarvio-Fernández, A. O. (2020). El uso de las TIC para promover la lectura en bibliotecas públicas con la intervención de los bibliotecarios. Investigación Bibliotecológica, 34(63), 129-144. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58095
Rodari, G. (2015). El tamborilero mágico. En G. Rodari, Cuentos para jugar (pp. 7-13). Santillana.
Romero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la educación, 1(3), 1-8.
Rovira-Collado, J., Llorens-García, R. F., Diéz-Mediavilla, A., Martín-Martín, A., Fernández Tarí, S., López-Pérez, N., Mendiola-Oñate, P., Navarro-Piqueras, J. L., & Navas-Castillo, C. (2015). Lectura social y LIJ 2.0 en la universidad. Aplicaciones y redes sociales de lectura. Anais da 13ª Jornada de Redes de Investigación en Docencia Universitaria da Universidad de Alicante, Alicante, ES. https://bitily.me/NdaIi
Sábato, E. (1948). El túnel. Sur.
Sacks, O. (2015). Mercúrio. En O. Sacks, Gratitud. Epublibre
Salinas, D., Moraes, C., & Schwabe, M. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) PISA-2018 Resultados. OCDE. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.
Strauss, A., & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Taibo, B. (2017). Cumpleaños número 13. En B. Taibo, Persona normal (pp. 197-242). Booket.
Twain, M. (2015). Los diarios de Adán y Eva. Libros del Zorro Rojo
Vera Valencia, S. (2017). Reading motivation and reading habits of future teachers. Investigaciones sobre lectura, 7(1), 85-96. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10983
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.
Yepes Osorio, L. B. (2000). La animación de la lectura: un viejo invento. Lectura y vida, 21(2), 1-11. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Yepes.pdf
Yepes Osorio, L. B., Ceretta Soria, M. G., & Díez, C. (2013). Jóvenes lectores. Caminos de formación. Ministerio de Educación y Cultura. https://bitily.me/elFwQ
DECLARATION OF ORIGINALITY AND COPYRIGHTS
I declare that this article is original and has not been submitted for publication in any other national or international journal, either in part or in its entirety.
The copyright belongs exclusively to the authors. The licensing rights used by the journal are the Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0) license: sharing (copying and distributing the material in any medium or format) and adaptation (remixing, transforming, and building upon the material thus licensed for any purpose, including commercial purposes) are permitted.
It is recommended that you read this link for more information on the subject: providing credits and references correctly, among other crucial details for the proper use of the licensed material.