The Social Assistance of Falange and the identity construction of the new childhood in the Franco dictatorship
Abstract
The issue of childhood in dictatorships is still the subject of marginal and insufficient attention by historians of education. In the case of Spain, the Franco dictatorship (1939-1975) silenced the memory of those defeated in the Civil War, with children being the main victims. Our study takes as its starting point the Falangist institution Social Assistance, erected as the most emblematic welfare agency of the Franco regime, whose main function was to discipline the child's soul and resocialize the school population from the territories of the vanquished -the Republicans-. The analysis of the research evidences the mechanisms of control and punitivism used by Social Assistance for the identity construction of the 'New Child'. In this work of coercive reorganization of childhood, Newsreels and Documentaries (hereinafter, NO-DO) became during the dictatorship the best propaganda tool to tell audiovisually the role of Social Assistance in the dissemination of national-syndicalist and national-Catholic values. The methodology applied has been the historical-educational research through the bibliographic review, the use of primary sources and the analysis of audiovisual archives. The results show the importance of NO-DO to disseminate an image of childhood, which contrasts with the identity developed by the children who passed through the Social Assistance institutions, as well as to elaborate a propaganda story that promoted the social acceptance of the Franco regime both nationally and internationally.
Downloads
References
Alted, A. (1996). Las consecuencias de la guerra civil española en los niños de la República: de la dispersión al exilio. Espacio, Tiempo y Forma, 9, 207-228.
Arbelo, A. (1954). La mortalidad posneonatal em España (fallecidos de 1 a 11 meses) Decenio 1941-1950. Madrid, ES: Al Servicio de España y del niño español, Dirección General de Sanidad, 195, 5-48.
Archivo General de la Administración [AGA] -Cultura. (n/d). Conferencias sobre pedagogía. Revisión del concepto de disciplina (Caja 2067). Madrid, ES: Ministerio de Cultura.
Archivo General de la Administración [AGA]. (1942, 29 septiembre). Reglamento para la organización y funcionamiento de la entidad productora, editora y distribuidora cinematográfica de carácter oficial NO-DO (Caja 113). Madrid, ES: Ministerio de Cultura.
Armengou & Belis (2016). Los internados del miedo. Barcelona, ES: Ara Libres.
Auxilio Social. (1937). Reglamento de Hogares Infantiles y Escolares. Boletín de Auxilio Social, 6.
Auxilio Social. (1938). Normas y orientaciones para Delegados. II Congreso Nacional. Valladolid, ES: Afrodisio Aguado.
Carasa, P. (1997). La revolución nacional-asistencial durante el primer franquismo. Historia Contemporánea, 16, 89-142. DOI: doi.org/10.1387/hc.19908
Cenarro, A. (2006). La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra. Barcelona, ES: Critica.
Cenarro, A. (2012). Entre la regeneración y la punición: el modelo educativo en el Auxilio Social falangista. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 20, 47-66.
Cenarro, Á. (2013). Los niños del Auxilio Social: historia, memoria e identidades. Historia Social, 76, 145-163.
Cerdeira, I. (1987). Los servicios sociales del franquismo a la Constitución. Cuadernos de Trabajo Social, 0, 135-158.
Cirici, A. (1977). La estética del franquismo. Barcelona, ES: Editorial Gustavo Gili.
Collelldemon, E., Padrós-Tuneu, N., y Grosvenor, I. (2022). The educational memory of documentaries as a confrontation to the totalitarianism past. Historia y Memoria de la Educación, 16, 77-103. DOI: doi.org/10.5944/hme.16.2022.32015
Collelldemont, E. (2018). Registro de los reportajes y noticias en los que aparece representada la EDUCACIÓN (1940-1975). Vic, ES: Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.
Delgado-Granados, P. (2005). Las primeras experiencias de educación popular y regeneración social en jóvenes. XXI Revista de educación, 7, 73-80.
Decreto del 17 de mayo. (1940). Por el que se dictan nuevas normas a Auxilio Social. Jefatura del Estado. Boletín Oficial del Estado, 150(5), 3634-3637. Recuperado de https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1940/05/29/pdfs/BOE-1940-150.pdf
Decreto del 28 de diciembre. (1939). Sobre funciones de la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las J. O. N. S. Boletín Oficial del Estado, 363, de 29 de diciembre de 1939, p. 7347-7348. Recuperado de https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1939/12/29/pdfs/BOE-1939-363.pdf
Decreto del 28 de mayo. (1938). Disponiendo que el fondo benéfico social creado por Orden de 29 de diciembre de 1936 sea aplicado a los fines que se determinan. Boletín Oficial del Estado, 518, de 23 de marzo de 1938, p. 6386-6388. Recuperado de https://www.boe.es/gazeta/dias/1938/03/23/pdfs/BOE-1938-518.pdf
Decreto-Ley 10/1959, de 21 de julio. (1959). De ordenación económica. Boletín Oficial del Estado, 174, de 22 de julio de 1959, p. 10005-10007. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1959-9920
Duocastella, E. (1961). La aportación del Servicio Social en la atención a la infancia y a la adolescencia. Madrid, ES: Ministerio de Gobernación, Dirección General de Sanidad, Servicios de Protección Maternal e Infantil.
Falange Española Tradicionalista [FAT] y de las JONS (1939). Los 26 puntos de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, base del Nuevo Esfado. Diario Español, de 19 de enero de 1939, p. 4. Tarragona: Biblioteca Hemeroteca Municipal de Tarragona.
Falange Española Tradicionalista [FAT] y de las JONS. (1940). Auxilio Social. Obra Nacional Sindicalista de Protección a la Madre y al Niño. Madrid.
Fernández, J. M. (2010). La asistencia a la infancia en la Guerra Civil. Las colonias escolares. Historia de la Educación, 6, 83-128.
Fernández, J. M., y Mayordomo, A. (1984). Perspectiva histórica de la protección a la infancia en España. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 3, 191-213.
Filmoteca Española. Radio Televisión Española [RTVE]. (2023). Noticiarios y documentales cinematográficos (NO-DO). Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos-audios/noticiarios-nodo/
González de Tena, F. (2006). Puentes de escarcha. Sistemas de socialización de los internos en los Hogares de Auxilio Social (Tese de Doutorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
González de Tena, F. (2009). Niños invisibles en el cuarto oscuro: experiencias en el auxilio social del franquismo. Madrid, ES: Tébar.
González Maza, C. (2010). Los primeros momentos del auxilio social y sus construcciones para la infancia. La prensa como medio de propaganda. El Futuro Del Pasado, 1, 613-622. DOI: doi.org/10.14201/fdp.24531
Gracia y destreza de la infancia. (1948, 01 de janeiro). Revista Imágenes, 206. Filmoteca Española y Radio Televisión 1964Española [RTVE]. Recuperado de https://www.rtve.es/play/videos/revista-imagenes/gracia-destreza-infancia/2857414/
Grosvenor, I. (2021). No hay poder sin control de la imagen: en la escuela aprendemos a leer, pero no aprendemos a ver. In E. Collelldemont y C. Vilanou (Coords.). Totalitarismos europeos, propaganda y educación (p. 21-35). Gijón, ES: Trea.
Gubern, R. (1993). NO-DO: La mirada del Régimen. Archivos de la Filmoteca. Revista de Estudios Históricos sobre la imagen, 15, 5-9.
Instituto Nacional de Estadística [INE]. (1940-1960). Movimiento de acogidos en los Asilos u Hospicios de las capitales de provincia. Madrid, ES: INE.
La semilla: una obra de Auxilio Social. (1965, 01 de janeiro). Revista Imágenes. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/play/videos/revista-imagenes/semilla-obra-auxilio-social/2852908/
Ley 193. (1963, 28 diciembre). Sobre Bases de la Seguridad Social. Boletín Oficial del Estado, 312, de 30 de diciembre de 1963, p. 18181-18190. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1963-22667
Ley 194. (1963, 28 de diciembre). Por la que se aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social para el periodo 1964/1967 y se dictan normas relativas a su ejecución. Boletín Oficial del Estado, 312, de 30 de diciembre de 1963, p. 18190-18198. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1963-22668
Martínez, J. (1996). Memorias desde mi aldea. Valladolid, ES: Ámbito.
Miralles, P., y Gómez, C. J. (2017). Enseñanza de la Historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas. Historia y Memoria de la Educación, 6, 9-28 DOI: doi.org/10.5944/hme.6.2017.18745
Molina-Poveda, M. D., y Sanchidrián Blanco, C. (2020). The Spanish Labor Universities and the Belgian Labor University: An Example of Education Transfer and Transformation (1955–1983). International Organizations, Global Circulation of Ideas and Educational Modernization, 21, 113-133. DOI: doi.org/10.24908/encounters.v21i0.14084
Molina-Poveda, M. D (2020). El No-Do como medio de construcción de la identidad femenina. Historia y Memoria de la Educación, 12, 239-270. DOI: doi.org/10.5944/hme.12.2020.26071
Molina-Poveda, M. D. (2021). La educación preescolar vista a través de NO - DO (1943-1975): un proyecto benéfico-asistencial. Revista Colombiana de Educación, 1(83), 1-20. DOI: doi.org/10.17227/rce.num83-10753
Molinero, C. (2003). La política social del régimen franquista. Una asignatura pendiente de la historiografía. Ayer, 50, 319-331.
Monés, J. (1991). La educación preescolar en España desde el final de la Guerra Civil hasta los años 60. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 10, 155-186.
Moradiellos, E. (2017). Las caras de Franco: una revisión histórica del caudillo y su régimen. Madrid, ES: Siglo XXI.
Muñiz, J. A. (1998). La Música en el Sistema Propagandístico Franquista. Historia y Comunicación Social, 3, 343-363.
NO-DO nº 39A (1943, 27 de setembro). Palencia. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-39/1465327/
NO-DO nº 45B. (1943, 8 de novembro). La obra de Auxilio Social. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-45/1467572/
NO-DO nº 46A (1943, 16 de novembro). El Caudillo en el aniversario de Auxilio Social. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-46/1467570/
NO-DO nº 87B (1944, 28 de agosto). Vida nacional. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-87/1468709/
NO-DO nº 200A (1946, 4 de novembro). Barcelona. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-200/1467140/
NO-DO nº 546A (1953, 22 de junho). La esposa del presidente del Perú, María Delgado de Odria, en Madrid. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-546/1469213/
NO-DO nº 579B (1954, 8 de fevereiro). Guardería Jardin Maternal Santa Teresa en el barrio de Chantrea de Pamplona. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-579/1486435/
NO-DO nº 702B (1956, 18 de junho). Corella. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-702/1486052/
NO-DO nº 815A (1958, 18 de agosto). Nuevas construcciones. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-815/1486054/
NO-DO nº 887A (1960, 4 de janeiro). En el tiempo navideño. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-887/1486565/
NO-DO nº 1140B (1964, 09 de novembro). XXVIII Aniversario de Auxilio Social. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/play/videos/nodo/not-1140/1469065/
Onieva, A. J. (1939). La nueva escuela española: (realización práctica). Valladolid, ES: Santaren.
Onieva, A. J. (1940). Metodología y organización escolar. Madrid, ES: Afrodisio Aguado.
Onieva, A. J. (1943). Mitos pedagógicos. Contribución al conocimiento del niño español. Madrid, ES: Afrodisio Aguado.
Orden de 23 de mayo de 1946 (1946). Por la que se dispone la creación definitiva de varias Escuelas Nacionales de Enseñanza Primaria con destino a los Hogares Infantiles dependientes de la Obra de Auxílio Social de Almería. Boletín Oficial del Estado, 172, p. 5042-5043. Recuperado de https://www.boe.es/gazeta/dias/1946/06/21/pdfs/BOE-1946-172.pdf
Orden de 28 de mayo de 1938 (1938). Orden fijando normas para que los estudiantes de Instituto se adiestren en la consulta de libros y realicen prácticas en las Bibliotecas públicas. Boletín Oficial del Estado, 584, p. 7567-7568. Recuperado de: https://www.boe.es/diario_gazeta/comun/pdf.php?p=1938/05/28/pdfs/BOE-1938-584.pdf
Orden de 29 de septiembre de 1948 (1948). Por la que se crean con carácter definitivo cinco plazas de Maestros Nacionales con destino a cada uno de los Hogares “Generalisimo”, de Carabanchel Bajo y Cuartel de la Montaña, sito en la carretera de Alcobendas (Fuencarral). Boletín Oficial del Estado, 312, 5042. Recuperado de https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1948/312/A05120-05120.pdf
Orden de 7 de diciembre de 1951 (1951). Por la que se crean en todos los Centros de Enseñanza Media y Profesional Hogares Escolares y Comedores-Cantinas. Boletín Oficial del Estado, 362, 5913. Recuperado de https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1951/362/A05913-05913.pdf
Orduña, M. (1996). El Auxilio Social, (1936-1940). La etapa fundacional y los primeros años. Madrid, ES: Escuela Libre.
Ortega, D. (2011). Infancia, familia y educación en la Edad Moderna española: un recorrido a través de las fuentes pedagógicas (siglos XVI-XVIII). Tejuelo, 11(1), 85-103.
Palacio, I. (2006). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de València.
Payá, A. (2006). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea (Tese de Doutorado). Universidad de Valencia, Valencia.
Payà, A., y Chamorro, B. (2018). El cuento infantil como elemento pedagógico. La revista El Mundo de los Niños (1887-1891). El Futuro del Pasado, 9, 257-284. DOI: doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.010
Payne, (1986). El régimen de Franco en perspectiva. Historia, 16, 122, 11-20.
Preston, P. (2015). Franco: Caudillo de España. Madrid, ES: Debate.
Primo de Rivera, J. A. (1976). Escritos y discursos. Obras completas (1922-1936). Tomo I. Madrid, ES: Instituto de Estudios Políticos.
Rodríguez, R. A. (2022). Imagen y música para la primera producción documental del Luce y el NO-DO en 1943. Ámbitos. Revista de estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 48, 13-24.
Salazar, M., Martínez, E. A., y Bernabeu-Mestre, J. (2007). La salud materno-infantil durante el franquismo: notas bibliométricas sobre el programa “Al servicio de España y del niño español”. Asclepio, 59(1), 285-314. DOI: doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i1.226
Sánchez, L. (2008). Auxilio Social y la Educación de los pobres: del franquismo a la democracia. Foro de Educación, 6(10), 133-166.
Sánchez, L., y Hernández, J. L. (2009a). Influencia Alemana en el Sistema de Beneficencia Español: Auxilio Social y la obra nacional-sindicalista de protección a la madre y al niño. In J. M. Hernández (Coord.), Influencias Alemanas en la educación Española e Iberoamericana (p. 348-432). Salamanca, ES: Globalia Anthema.
Sánchez, L., y Hernández, J. L. (2009b). La educación política de los Hogares de Auxilio Social en el franquismo. In M. R. B. Berruezo, & S. Conejero (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (p. 427-438). Universidad Pública de Navarra.
Sanchidrián, C., y Ruiz, J. (Coords.) (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona, ES: Graó.
Sarasúa, C. (2002). Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 24, 281-297.
Thomàs, J. M. (2017). José Antonio: realidad y mito. Madrid, ES: Debate.
Tiana, A. (2007). Memoria histórica y sistema educativo. In J. Aróstegui (Ed.), España en la Memoria de tres generaciones. De la esperanza a la reparación (p. 203-218). Madrid, ES: Editorial Complutense y Fundación Francisco Largo Caballero.
Una obra ejemplar. (1956, 1 de janeiro). Revista Imágenes, 611. Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE). Recuperado de https://www.rtve.es/play/videos/revista-imagenes/obra-ejemplar/2860401/
Valiente, C. (2010). Las políticas de cuidado de los niños durante el franquismo. In L. Prieto (Ed.), Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el Franquismo (p. 233-249). Málaga, ES: Diputación de Málaga.
Vallejo Nájera, J. A. (1937). Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza. Burgos, ES: Española.
Vallejo Nájera, J. A. (1939). La locura y la guerra. Valladolid, ES: Santarén.
Vinyes, R., Armengou, M., y Belis, R. (2002). Los niños perdidos del franquismo. Barcelona, ES: Plaza y Janés.
VVAA (1987). Historia de la infancia (monográfico). Historia de la Educación, 6.
DECLARATION OF ORIGINALITY AND COPYRIGHTS
I declare that this article is original and has not been submitted for publication in any other national or international journal, either in part or in its entirety.
The copyright belongs exclusively to the authors. The licensing rights used by the journal are the Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0) license: sharing (copying and distributing the material in any medium or format) and adaptation (remixing, transforming, and building upon the material thus licensed for any purpose, including commercial purposes) are permitted.
It is recommended that you read this link for more information on the subject: providing credits and references correctly, among other crucial details for the proper use of the licensed material.