<b>Progresión del conocimiento histórico entre la enseñanza primaria y la enseñanza secundaria: una mirada sobre el libro didáctico
Resumen
El presente estudio abarca el tema de la progresión del conocimiento histórico, circunscribiéndolo al ámbito de la transición de la enseñanza primaria para la enseñanza secundaria. Se entiende que la integración de los tres niveles de la escolarización en una misma etapa de la educación básica exige que se evoquen criterios de progresión. Con base en este presupuesto, fue hecho un análisis comparado entre ocho colecciones didácticas de Historia, con el propósito de investigar las estrategias movilizadas para garantizar la progresión del conocimiento histórico. El enfoque del análisis recae sobre el tema de la construcción de la temporalidad histórica, en virtud de la centralidad de tal noción en los procesos de enseñar y aprender Historia. La exposición se organiza en tres secciones, iniciando con una breve discusión sobre las características generales de las transiciones educativas, siguiendo con una revisión de la literatura acerca del tema de la progresión del conocimiento histórico y finalizando con el abordaje analítico sobre el corpus seleccionado. Los resultados preliminares señalan que las obras didácticas tratan la temporalidad histórica predominantemente a partir del tiempo físico, repitiendo, en la enseñanza secundaria, prácticamente el mismo abordaje desarrollado en la enseñanza primaria, lo que evidencia una limitada preocupación con la progresión y la complejización del dominio de las nociones temporales entre los dos segmentos.
Descargas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.