Jean-Jacques Rousseau: educación para la tolerancia religiosa
Resumen
Investigación teórica sobre Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), cuyo objetivo es demostrar que sus ideas resultan fructíferas en la reflexión sobre la educación para la tolerancia religiosa. Suya justificación es que las religiones han influido fuertemente en la forma de pensar, sentir y actuar de grandes partes de la humanidad a lo largo de su historia; si bien no necesariamente su propósito, las religiones inevitablemente se convierten en pretextos para que algunos de sus seguidores desarrollen actitudes intolerantes hacia aquellos que no comparten sus creencias. En Emilio o De La Educación (Rousseau, 2004), hay un folleto (‘Profesión de fe del vicario de Saboya’); que discute las dificultades planteadas por las concepciones sobre la divinidad y algunos de sus correlatos; Frente a la indisolubilidad de estos problemas, la práctica de la tolerancia permanece y corresponde a los individuos respetarse unos a otros con respecto a la religión; el vicario de Saboya es la alegoría con la que Rousseau expresa sus ideas sobre la tolerancia en asuntos religiosos. La pregunta que debe responderse: ¿Qué proposiciones formuladas por el vicario de Saboya apoyan la educación para la tolerancia en cuestiones de creencias en las que se basan las religiones? Se ha encontrado que la educación basada en esta profesión de fe fomenta la tolerancia religiosa, ya que otorga a cada ser humano la libertad de convicción interna en cuanto a las creencias a las que se debe adherir, en lugar de la imposición externa; el vicario de Saboya es la encarnación del equilibrio entre tales extremos, que, ya sea por falta o por exceso, no contribuye al cultivo de la espiritualidad personal, cuyo núcleo debe ser la conciencia. Lo que subyace a las creencias es la convicción de que cada individuo lleva dentro de ellos, no su coerción por parte de autoridades laicas o religiosas.
Descargas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.




































