El Derecho Civil en ‘Rosaura, a enjeitada’ de Bernardo Guimarães: “[…] problema eterno e insoluble [...]”
Resumen
El objetivo central de este artículo es comprender cómo Bernardo Guimarães, en su obra ‘Rosaura, a enjeitada’, ha presentado aspectos del Derecho Civil en el Brasil del siglo XIX. Para tanto tendremos en cuenta la trama de los personajes y la formación jurídica del autor, en la Facultad de Derecho de São Paulo. En este sentido, preguntamos: ¿Por qué el derecho civil se considera un ‘problema eterno e insoluble’ en relación con la esclavitud del siglo XIX en Brasil? ¿Cómo presenta el autor sus argumentos para defender tal tesis? La problemática central circunscribe en torno al entendimiento de que los estudiantes ocupaban un lugar social que posibilitaba la producción de diversos escritos (memorias, tesis, diarios académicos, romances, poesías, entre otros), que versaban sobre temas pertenecientes al Brasil imperial, especialmente la esclavitud. Para alcanzar el objetivo propuesto, operamos como metodología de pesquisa histórica de análisis de la obra literaria cuestionando y problematizando el documento. En este artículo, para movilizar el objeto recurrimos al concepto de repertorio, en los términos de Alonso (2002). Tal concepto sirvió como una lupa para el análisis de la obra en foco. Por último, evidenciamos que el literato ha utilizado del artificio de la esclava nacida libre para tratar de la esclavitud y del Derecho Civil, mostrando cómo el personaje ‘Rosaura’, víctima del sistema esclavista, podría ser devuelta al lugar de libre, de los males de la esclavitud que sufrió desde el nacimiento. El autor movilizó repertorios de cultura jurídica de los medios intelectuales de la Facultad de Derecho paulista. El autor movilizó repertorios de cultura jurídica adquiridos en el locus intelectual de la Facultad de Derecho de São Paulo. Así, dentro de un análisis general de la narrativa, las expresiones del derecho aparecen como elementos sociales y jurídicos, usados no sólo como una mera elucidación. Ciertamente, había selectividad e intencionalidad para noticiar los contenidos de las leyes en Brasil.
Descargas
Citas
Adorno, S. (1988). Os aprendizes do poder. Rio de Janeiro, RJ: Paz e Terra.
Alonso, A. (2002). Ideias em movimento: a geração de 1870 na crise do Brasil Império. São Paulo, SP: Paz e Terra.
Brasil. (1830). Lei de 16 de dezembro de Código criminal do império do Brazil. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/lim/LIM–16–12–1830.htm.
Chalhoub, S. (2012). A força da escravidão: ilegalidade e costume no Brasil oitocentista (2a. ed.). São Paulo, SP: Companhia das Letras.
Galvão, A. M. O, & Lopes, E. M. T. (2010). Território plural: a pesquisa em história da Educação. São Paulo, SP: Ática.
Guimarães, J. B. (n.d.). Rosaura, a enjeitada (v. 1). [S.l.]: Coleção Saraiva.
Guimarães, J. B. (n.d.). Rosaura, a enjeitada (v. 2). [S.l.]: Coleção Saraiva.
Holanda, S. B. (2015). Raízes do Brasil. São Paulo, SP: Companhia das Letras.
Le Goff, J. (1994). Documento/Monumento. In J. Le Goff (Ed.), História e memória (3a. ed., p. 525–541). Campinas, SP: Unicamp.
Malheiros, A. M. P. (1866). A escravidão no Brasil: ensaio histórico–jurídico–social (Vol. 1). Rio de Janeiro, RJ: Centro Edelstein.
Mesquita, I. M. (2015). Presenças e ausências de referências sobre escravismo e educação nas teses e dissertações da Academia de Direito de São Paulo (1830–1880). In V. L. Nogueira (Org.), População negra, escravismo e educação no Brasil: séculos XIX e XX (p. 69–98). Belo Horizonte, MG: Mazza.
Mota, C. G. (2006). Os juristas na formação do estado–nação brasileiro: século XVI a 1850. São Paulo, SP: Quartier Latin.
Nascimento, D. C., Damasceno, F. G., & Bernardo, M. S. (2012). Batismo e o compadrio de escravos: os diversos laços de compadrio na freguesia de Nossa Senhora do Rosário de Mambucaba, 1850–1871. In Anais do XV Encontro Regional de História – ANPUH–Rio Ofício do Historiador: Ensino e Pesquisa (p. 1–7). Rio de Janeiro, RJ.
Santos, G. (2015). Academia de Direito de São Paulo: cultura jurídica e política na formação dos bacharéis (1850–1870) (Dissertação de Mestrado). Universidade Tiradentes, Aracaju.
Vasconcellos, M. C. R. (2006). Famílias escravas em Angra dos Reis, 1801–1888 (Tese de Doutorado). Universidade de São Paulo, São Paulo.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.




































