Teorías pedagógicas y el proceso de internalización de valores morales
Resumen
Este artículo propone reflexionar sobre el proceso de internalización de los valores morales como el objetivo principal de la educación, a través de fuentes históricas y filosóficas, analizando, para ello, los marcos teóricos de la pedagogía, tales como: Comenius, Pestalozzi, Herbart y Durkheim. Nuestra metodología se basó en los escritos bibliográficos y de autor de estos teóricos, buscando problematizar las lógicas establecidas en los discursos pedagógicos, basados en la crítica de los valores morales formulados por Friedrich Nietzsche, destacando aspectos presentes en las teorías mencionadas y sus reverberaciones en las singularidades y colectividades. El proceso de internalización de los valores morales tenía como prioridad hacer de la educación, el pilar fundamental para la organización de las asignaturas, lo que la hacía útil para los intereses de la cultura del Estado. Se entiende que las subjetividades están constituidas dentro y fuera del campo moral y que no es ajeno o debe ser inexistente en la escuela. Este breve artículo trató de demostrar, sin embargo, cómo el campo moral se ha reducido a un proceso de disciplina y orden, de acuerdo con modelos, virtudes y valores predeterminados, que muestra la perspectiva pedagógica limitada en la vista del campo moral. que desde su concepción responde a intereses y prioriza el mantenimiento del status quo.
Descargas
Citas
Comenius, I. A. (2001). Didactic magna. Lisbon, PT: Fundação Caloutre Gulbenkian. Retrieved from https://bitlybr.com/yseYK22
Durkheim, E. (1998). Educacion y pedagogia: ensayos y controversias. Buenos Aires, AR: Losada.
Goergen, P. (2001). Moral education: training or communicative reflection? Educação & Sociedade, 22(76), 147-174. doi: 10.1590/S0101-73302001000300009
Herbart, J. F. (2003). Pedagogia geral. Lisbon, PT: Fundação Caloutre Gulbenkian.
Mosé, V. (2018). Nietzsche hoje: sobre os desafios da vida contemporânea. Petrópolis, RJ: Vozes Nobilis.
Nicolay, D. A. (2011). A noção de infância na Didática Magna de Comenius. Educação Unisinos, 15(1), 3-12. doi: 10.4013/edu.2011.151.01
Nietzsche, F. (1998). Genealogia da moral: uma polêmica. São Paulo, SP: Companhia das Letras.
Nietzsche, F. (2006). Crepúsculo dos ídolos (ou como filosofar com o martelo). São Paulo, SP: Companhia das Letras.
Paschoal, A. E. (2008). As formas do ressentimento na filosofia de Nietzsche. Philósophos – Revista de Filosofia, 13(1), 11-33. doi: 10.5216/phi.v13i1.7961
Pestalozzi, J. H. (2006). Cartas sobre educación infantil (3 ed.). Madrid, ES: Tecnos.
Ponce, W. J. (2009). A educação em valores no currículo escolar. Revista E-Curriculum, 5(1), 1-16.
Santos, M. E., & Alves, E. M. (2018). The role of the teacher in the educational theories of Pestalozzi and Herbart: some perceptions. Journal of Times and Spaces in Education, 11(1), 269-284. doi: 10. 20952/revtee.v11i01.9668
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.