Una comparación entre los médios analógicos y digitales en la enseñanza de la Ingeniería
Resumen
La representación de la forma es esencial para cualquier área que trabaja con la creación de artefactos, ya que sin ella el proyecto es solo una idea mental. Representación Gráfica es la capacidad de percibir y comprender formas y representarlas a través de perspectivas y vistas ortográficas, así como a través de modelos y modelos geométricos (tridimensionales). Puesto eso, es posible comprender la importancia del conocimiento relacionado con la representación gráfica de la arquitectura para los profesionales involucrados con la industria Aico (arquitectura, ingeniería, construcción y operación) y, también, la relevancia de las disciplinas de geometría gráfica en el desarrollo de Capacidad Visiográfica Tridimensional. Entonces, este artículo tiene como objetivo investigar el impacto causado por el uso de los medios tradicionales y digitales en la enseñanza de la representación gráfica para ingenierías. Con este fin, se comparó dos grupos de estudiantes, uno expuesto al uso de ambos medios (analógico y digital) y otro que usó solo medios digitales. A partir de la aplicación de cuestionarios, fue posible identificar el perfil de los estudiantes, sus preferencias y dificultades encontradas. El trabajo presume que los estudiantes expuestos a más disciplinas de geometría gráfica tendrán menos dificultades en comparación con aquellos que tuvieron menos contacto. Los principales resultados indicaron que: hay una preferencia, en ambos grupos, por los medios digitales para realizar actividades prácticas; la necesidad de adaptar el contenido a cada ingeniería específica y que las dificultades más importantes estaban relacionadas con la gestión del trabajo, independientemente de los medios utilizados.
Descargas
Citas
Barros, T. F. V., & Correia, A. M. A. (2007). Quebrando tabus: o ensino do desenho arquitetônico no curso de engenharia civil. In XVIII Simpósio Nacional de Geometria Descritiva e Desenho Técnico (p. 1-10). Curitiba, PR: UFPR.
Conselho Federal de Engenharia e Agronomia [CONFEA]. (2005). Resolução nº 1.010, de 22 de agosto de 2005. Diário Oficial da União, Brasília, DF.
Conselho Nacional de Educação [CNE]. (2002). Resolução CNE/CES 11, de 11 de março de 2002. Diário Oficial da União, Brasília, DF.
Fachin, O. (2006). Fundamentos da Metodologia (5a ed.). São Paulo, SP: Saraiva.
Farelly, L. (2014). Fundamentos de arquitetura (2a. ed.). Porto Alegre, RS: Bookman.
Fulgêncio, V. A. (2019). Avaliação do ensino de representação gráfica arquitetônica para engenharias: um estudo de caso. In L. F. P. Cotian (Org.), Engenharias, ciência e tecnologia 7 (p. 10-19). Ponta Grossa, PR: Atena.
Marconi, M. & Lakatos, E. (2003). Metodologia Científica (5a ed.). São Paulo, SP: Atlas.
Montenegro, G. A. (2007). Desenho arquitetônico (4a. ed., rev.). São Paulo, SP: Edgar Blücher.
Rêgo, R. M. (2008). Educação gráfica para o processo criativo projetual arquitetônico: as relações entre a capacidade visiográfica-tridimensional e o uso de instrumentos gráficos digitais para a modelagem geométrica (Tese de Doutorado). Universidade Federal da Bahia.
Schneider, S., & Schimitt, C. J. (1998). O uso do método comparativo nas Ciências Sociais. Cadernos de Sociologia, 9, 49-87.
Valente, V. C. P. N. (2003). Desenvolvimento de um ambiente computacional interativo e adaptativo para apoiar o aprendizado de geometria descritiva (Tese de Doutorado). Universidade de São Paulo.
Zevi, B. (2009). Saber ver a arquitetura (6a ed.). São Paulo, SP: WMF Martins Fontes.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.