Profesionalización docente en el Ecuador: una experiencia de justicia e inclusión social
Resumen
El presente artículo parte de una aproximación conceptual que toma como referencia los enfoques de Fraser y Honneth; Martín, Pineda, y Rodríguez; Murillo y Castilla y Escudero, entre otros autores que han investigado temáticas relacionadas con la justicia y la inclusión social, para luego contextualizarlas en el Ecuador desde una experiencia de formación docente ofertada por la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en convenio inicialmente suscrito con el Ministerio de Educación (MINEDUC), y posteriormente con la Secretaria Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (STCTEA), ejecutándose en las nueve provincias correspondientes a las distintas zonas administrativas durante el período 2016-2019. Seguidamente se examinaron bases de datos, gubernamentales y educativas, para luego analizar e interpretar la información referente a la formación y el acceso a la educación por parte de grupos vulnerables que requieren la profesionalización docente. Desde una mirada que reivindica la justicia y la inclusión social en el marco de las políticas de aseguramiento para el ingreso y permanencia de grupos vulnerables en el sistema educativo del Ecuador, se planteó la necesidad de este estudio cuyo objetivo fue el de caracterizar a la población participante en el Proyecto Néopass@ction©: una experiencia colaborativa de video-formación para la profesionalización docente en Ecuador, relacionando las variables: autodefinición étnica, género y edad, con la necesidad de formación docente a nivel nacional y la cobertura dada mediante la modalidad de educación a distancia.
Descargas
Citas
Builes, N. S. (2007). ¿Diversidad-inclusión vs transformación? El Ágora USB, 7(2), 322-332. doi: 10.21500/16578031.1654
Cardona, O. D. (2012). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad de riesgo. “Una crítica y una revisión necesaria para la gestión" (Monografía de Graduación). Unidad Nacional para la Gestión del Riesgos de Desastres. Recuperado de https://bitlybr.com/Qj41
Castro, L. I. C., & Gonzáles, R. C. (2013). Pobreza y vulnerabilidad: factores de riesgo en el proceso educativo. Contextos Educativos, 16(2013), 55-72. doi: 10.18172/con.1290
Escudero, E. F. (2019). Aulas inclusivas: experiencias prácticas. Perfiles Educativos, XLI(164), 202-207. doi: 10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59230
Espinosa, M. A. B., & Río, R. R. (2010). Modelo de selección para el ingreso a la educación superior: el caso de la UACH. Revista de la Educación Superior, XXXIX(156), 55-72.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
Fraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico. Madrid, ES: Morata.
Gómez, A. G. (2012). Justicia social en la dialéctica inclusión/ exclusión social. Integra Educativa, 5(2), 181-188.
Hurtado, R. G. (2006). Inclusión y diversidad en la educación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (29), 1-3.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2015). Compendio de resultados encuesta condiciones de vida ECV sexta ronda 2015. Quito, EC: INEC. Recuperado de https://bitlybr.com/md3C7r
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2019). Registro estadístico de matrimonios y divorcios, 2018. Quito, EC: Inec. Recuperado de https://bitlybr.com/3GHqGlWB
Martín, C. S., Pineda, M. C. M., & Rodríguez, F. P. (2018). Ni inclusión, ni equidad. Otras miradas para la formulación de políticas educativas con justicia social. Folios, 48, 27-38.
Ministerio Coordinador de Patrimonio y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2009) Nacionalidades y pueblos indígenas, y políticas interculturales en Ecuador: una mirada desde la educación. Quito, EC: Unicef. Recuperado de https://bitlybr.com/Y0V8GoTm
Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2018). Base de datos. Quito, EC: Mineduc.
Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2009). Ley orgánica de educación intercultural bilingüe, publicada en el segundo suplemento del registro oficial no. 417. Quito, EC: MINEDUC.
Murillo, F. J., & Castilla, R. H. (2011). Trabajar por la justicia social desde la educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 3-6.
Restrepo, R., & Stefos, E. (2017). Atlas del derecho a la Educación en los años de la revolución ciudadana: Una Aproximación a las Transformaciones. Azogues, EC: Unae.
Rodríguez, S. M., Quiroz, R. E., & Díaz, A. E. (2019). ¿Existen relaciones entre la formación ciudadana y la justicia social en la educación? De Prácticas y Discursos, 8(11), 71-90. doi: 10.30972/dpd.8113825
Sarrionandia, G. E., & Homad, C. D. (2008). Inclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-9.
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES]. (2012). ¿Qué son las zonas, distritos y circuitos? Quito, EC: Senplades. Recuperado de https://bitlybr.com/LLOGv
Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. RUSC 10(1), 170-184. doi: 10.7238/rusc.v10i1.1471
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.