Memes sobre ciencia y la reconfiguración de la lengua de la divulgación científica en la ciberultura

Chamada temática: Redes Educativas e os desafios atuais da Cibercultura

  • Kaio Eduardo de Jesus Oliveira Faculdades Integradas de Sergipe
  • Cristiane de Magalhães Porto Universidade Tiradentes
  • Leonardo Fraga Cardoso Junior Universidade Tiradentes
Palabras clave: educación; diseminación científica; memes; cultura digital.

Resumen

Los memes en los tiempos contemporáneos han asumido un papel importante como otro dispositivo digital que gana nueva aplicabilidad y cambia de tamaño en la cultura digital. Con respecto a la difusión científica, establece la producción de diferentes escenarios y nuevas formas de manifestar este tipo de producción en red. El texto pretende analizar la producción y reproducción de memes sobre ciencia desde la perspectiva de su lenguaje digital. Esto ocurre a partir de la construcción de un tipo de comunicación que articula diferentes elementos en red, sintácticos y semánticos, como la intertextualidad, el humor y la representación estética. Es una investigación cualitativa con un enfoque exploratorio en las páginas de Facebook, que busca, entre otros elementos, cómo, a través de la producción de memes, se crea una forma de comunicación científica en paralelo, desplazando y proponiendo un lugar, otro para la circulación de información, ideas y hechos científicos. Se observa que el meme significa, en la perspectiva de este trabajo, la producción de una difusión científica, que no necesariamente parte de un ‘lugar institucionalizado’, sino que se manifiesta en la miríada de nuevas formas de popularizar el conocimiento científico. Porque se basa en la idea de una forma diferente de diseminar la ciencia que tiene como panorama el uso de tecnologías digitales y la autoría de los usuarios de la red en la cultura digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Artes da Depressão. (2019). Recuperado de https://www. Facebook.com/artesdadepressão

Bakhtin, M. (2006). Estética da criação verbal (P. Bezerra, Trad.). São Paulo, SP. Martins e Fontes.

Bakhtin, M. (2010). Problemas da poética de Dostoievski (P. Bezerra, Trad.). Rio de Janeiro, RJ: Forense-Universitária.

Chagas, V. (2020). A cultura dos memes: aspectos sociológicos e dimensões políticas de um fenômeno do mundo digital. Salvador, BA: Edufba.

Fiorin, J. L. (2018). Introdução ao pensamento de Bakhtin. São Paulo, SP: Ática.

Foucault, M. (1997). A sociedade punitiva. In M. Foucault. Resumo dos cursos do Collège de France (I. C. Benedetti, Trad.). Rio de Janeiro, RJ: Jorge Zahar.

Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido (17a ed.). Rio de Janeiro, RJ: Paz e Terra.

Minhacaraquando. (2019). Recuperado de https://www.Facebook.com/minhacaraquando

Nãopodemosescreverisso. (2019). Recuperado de encurtador.com.br/efxD1

Oliveira, K. E. J. (2020). A ciência dos memes e os memes da ciência: educação e divulgação científica na Cultura digital (Tese de Doutorado em Educação). Universidade Tiradentes, Aracaju.

Orlandi, E. (2008). O inteligível, o interpretável e o compreensível. In E. Orlandi. Discurso e leitura (8a ed.). São Paulo, SP: Cortez.

Orlandi, E. (2010). O que é linguística (Coleção Primeiros Passos, 2a ed.). São Paulo, SP: Brasiliense.

Shifman, L. (2014). Memes in Digital Culture. MIT Press.

Publicado
2020-09-01
Cómo citar
Oliveira, K. E. de J., Porto, C. de M., & Cardoso Junior, L. F. (2020). Memes sobre ciencia y la reconfiguración de la lengua de la divulgación científica en la ciberultura. Acta Scientiarum. Education, 42(1), e52938. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v42i1.52938
Sección
História e Filosofia da Educação