La recepción del arte como ámbito de conocimiento y aprendizaje en la Base Nacional Común Curricular
Resumen
En el presente trabajo analizamos la problemática de la recepción de las artes visuales como ámbito de conocimiento, aprendizaje, competencias y habilidades, tal y como ha sido formulada en la Base Nacional Común Curricular (en específico para el nivel Fundamental de la Enseñanza Básica). Para ello se analizan primeramente aspectos generales y estructurales del documento, para después centrar la atención en la manera en que se diseña la enseñanza de Artes Visuales. Se presta especial atención a las relaciones interdisciplinares que se establecen entre proyecto educacional, concepciones didácticas de enseñanza del arte y teorías estéticas de las artes visuales. En las consideraciones finales se sintetiza una visión general del estudio, precisando el nivel de importancia que ocupa el ámbito de lo estético y lo artístico para los fines del proyecto de Educación Nacional en Brasil. También se determina la manera en que se ha ido estableciendo la dimensión de la recepción del arte en las estructuras curriculares de la Enseñanza Fundamental, en el nivel proyectual de una Base Nacional Común Curricular. La metodología seguida ha sido la investigación bibliográfica de carácter cualitativo y el análisis crítico. Los resultados que se exponen forman parte de una investigación posdoctoral, que tiene como objeto de estudio las concepciones de enseñanza de las artes visuales en Brasil que prestan especial atención a la dimensión de la recepción del arte.
Descargas
Citas
Aguirre, I. (2006). Modelos formativos en educación artística: imaginando nuevas presencias para las artes en educación. Pamplona, ES: Universidad Pública de Navarra.
Barbosa, A. M. (1998). Arte-educação pós-colonialista no Brasil: aprendizagem triangular. In A. M. Barbosa (Ed.), Tópicos utópicos (p. 30-51). Belo Horizonte, MG: C/Arte.
Barbosa, A. M. (2010). A imagem no ensino da arte. São Paulo, SP: Perspectiva.
Bayer, R. (1980). Historia de la estética. Ciudad de México, MX: FCE.
Brasil. (1971). Lei Nº 5.692, de 11 de agosto de 1971. Fixa Diretrizes e Bases para o ensino de 1° e 2º graus, e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, DF.
Brasil. (1996). Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. Diário Oficial da União, Brasília, DF.
Brasil. (1997). Parâmetros Curriculares Nacionais: arte. Brasília, DF: MEC/SEF.
Brasil. (1998). Parâmetros Curriculares Nacionais: arte. Brasília, DF: MEC/SEF.
Brasil. (2013). Diretrizes Curriculares Nacionais Gerais da Educação Básica. Brasília, DF: MEC/SEB/Dicei.
Brasil. (2014). Lei nº 13.005, de 25 de junho de 2014, aprova o Plano Nacional de Educação (PNE) e dá outras providências. Diário Oficial da União, Brasília, DF.
Brasil. (2017). Base Nacional Comum Curricular. Educação é a base. Brasília, DF: MEC.
Díaz, H. F. (2019). Intermedialidad artística y enseñanza interdisciplinar. Movimento, (13), 256-280.
Díaz, H. F. (2020). Estudio crítico sobre la investigación empírica de Maria Helena Wagner Rossi. Educação & Realidade, 45(1), e91589. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623691589
Eco, U. (1988). Tratado de semiótica general (4a ed.). Barcelona, ES: Lumen.
Efland, A. D., Freedman, K., & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte posmoderno. Barcelona, ES: Paidós.
Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona, ES: Paidós.
Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y método I. Salamanca, ES: Sígueme.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona, ES: Paidós Ibérica.
Iavelberg, R. (2017). Arte/educação modernista e pós-modernista: fluxos na sala de aula. Porto Alegre, RS: Penso.
Parsons, M. J., & Faria, A. L. (1992). Compreender a arte. Uma abordagem à experiência estética do ponto de vista do desenvolvimento cognitivo. Lisboa, PT: Presença.
Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, AR: Nueva Visión.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica (5a reimp.). Madrid, ES: Tecnos.
Revista e-Curriculum. (2014). Dossiê temático: debates em torno da ideia de Bases Curriculares Nacionais. Revista e-Curriculum, 12(3), 1457-2224.
Rossi, M. H. W. (2003). Imagens que falam: leitura da arte na escola. Porto Alegre, RS: Mediação.
Rossi, M. H. W. (2005). A estética no ensino das artes visuais. Educação & Realidade, 30(2), 49-69.
Rossi, M. H. W. (2015). Leitura visual e educação estética de crianças. Revista GEARTE, 2(2), 213-229. DOI: https://doi.org/10.22456/2357-9854.58085
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). Ciudad de México, MX: McGraw-Hill Interamericana.
Saussure, F. (2006). Curso de lingüística general. São Paulo, SP: Cultrix.
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid, ES: Tecnos.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, ES: Fausto.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.