¿Historia antigua para qué? Posibilidades entre la enseñanza y el entretenimiento a través de juegos digitales

  • Andrea Lucia Dorini de Oliveira Carvalho Rossi Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" https://orcid.org/0000-0003-1087-496X
  • Nelson de Paiva Bondioli Bondioli Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquisa Filho”
Palabras clave: enseñanza de la historia; historia antigua; entretenimiento; historicidad; alfabetización histórica; gamificación.

Resumen

Hay varias visiones y propuestas sobre las formas - y los contenidos - de abordar la enseñanza de la Historia en las escuelas, aunque es posible afirmar que hay un consenso importante entre los especialistas: la enseñanza de la Historia es mucho más que simplemente enseñar ‘fechas’ y ‘eventos’ esperando que los estudiantes los memoricen, sino que se trata de trabajar por el desarrollo de las herramientas crítico-analíticas de los estudiantes, así como otras diferentes habilidades y destrezas transferibles, útiles en diferentes situaciones de la vida cotidiana. A partir de esta comprensión, es posible ver cómo la Historia y sus procesos de aprendizaje se abren a un sinfín de posibilidades y herramientas, especialmente las puestas a disposición debido los avances y el desarrollo de las tecnologías digitales, cada vez más omnipresentes. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo, específicamente, discutir las posibilidades de enseñar Historia Antigua a través de juegos digitales. Teniendo esto en cuenta, se presentan dos discusiones sobre, primero, las discusiones teóricas sobre alfabetización histórica - y los conceptos de historicidad, temporalidades y conciencia histórica - y segundo, el papel de la industria del entretenimiento en relación a estas discusiones. En cuanto a este último elemento, se buscará presentar un comentario sobre la articulación de las posibilidades de trabajar una educación histórica, a partir de un análisis de narrativas textuales y gráficas de juegos, como Assassin's Creed Origins, desarrollado por Ubisoft.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barros, J. D. (2014). Teoria da História (Vol. 1). Petrópolis, RJ: Editora Vozes.

Bondioli, N., & Lima, R. (2019). Descobrindo e recobrindo o passado nas salas de aula com Assassin’s Creed Discovery Tours. Revista Arqueologia Pública, 13(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.20396/rap.v13i1.8654795

Discovery Tours Ubisoft. (2020, 21 setembro). Recuperado de https://bitlybr.com/jw9v

Hartog, F. (2013) Regimes de historicidade: presentismo e experiências do tempo. Belo Horizonte, MG: Autêntica Editora.

Hutcheon, L. (1991). Poética do Pós-Modernismo. Rio de Janeiro, RJ: Imago,

Lee, P. (2011). Por que aprender História? Educar em Revista, 42, 19-42. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40602011000500003

Lee, P. (2016). Literacia histórica e história transformativa. Educar em Revista, 60, 107-146. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.45979

McCall, J. (2016). Teaching history with digital historical games: An introduction to the field and best practices. Simulation & Gaming, 47(4), 517-542. DOI: https://doi.org/10.1177%2F1046878116646693

Neves, I. B., Alves, L., Fuentes, L. S., & Flores, G. V. (2010). História e jogos digitais: possíveis diálogos com o passado através da simulação. In Anais do VIII Symposium on Games and Digital Entertainments (p. 104-114). Rio de Janeiro, RJ.

Parisoto, F., & Telles, T. R. (2016). As novas tecnologias como instrumento de aprendizagem no ensino de História. Trajetória Multicursos, 7(2), 19-37.

Rüsen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico: una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral. Propuesta Educativa, 7, 27-36.

Santaela, L., & Feitoza, M. (2009). Mapa do jogo: a diversidade cultural dos games. São Paulo, SP: Cengane Learning.

Schmidt, M. A. (2009). Literacia histórica: um desafio para a educação histórica no século XXI. História & Ensino, 15, 9-21. DOI: http://doi.org/10.5433/2238-3018.2009v15n0p9

Schmidt, M. A., & Garcia, T. M. (2005). A formação da consciência histórica de alunos e professores e o cotidiano em aulas de história. Cadernos Cedes, 25(67), 297-308. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-32622005000300003

Silva, M., & Fonseca, S. (2010). Ensino de História hoje: errâncias, conquistas e perdas. Revista Brasileira de História, 31(60), 3-33. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-01882010000200002

The Guardian. (2020, 21 setembro). Assassin's Creed Origins: how Ubisoft painstakingly recreated ancient Egypt. Recuperado de https://bitlybr.com/oBbB

The New York Times. (2020, 21 setembro). Assassin’s Creed Has a New Mission: Working in the Classroom. Recuperado de https://bitlybr.com/V6QV

Xavier, G. (2010). A condição eletrolúdica: cultura visual nos jogos eletrônicos. Teresópolis, RJ: Novas Idéias.

Publicado
2021-08-06
Cómo citar
Rossi, A. L. D. de O. C., & Bondioli, N. de P. B. (2021). ¿Historia antigua para qué? Posibilidades entre la enseñanza y el entretenimiento a través de juegos digitales . Acta Scientiarum. Education, 43, e53951. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v43i0.53951
Sección
História e Filosofia da Educação