La noción de individuación en Jung y la educación
Resumen
El artículo presenta algunas de las reflexiones producidas por Carl Gustav Jung con respecto a la relación entre el individuo y la sociedad, y verifica las contribuciones que aporta para comprender mejor nuestro tiempo y los procesos de formación y desarrollo humano. Esta polaridad es de fundamental importancia en la comprensión de nosotros mismos y de nuestro deber ser, en especial porque tendemos normalmente a uno u otro extremo de la tensión. Hoy, según su diagnóstico, predomina la tendencia a la identificación con alguna función colectiva, que debilita el desarrollo y la mejora personal. Por lo tanto, es importante, principalmente, ajustarse e identificarse con un rol social ofrecido por la comunidad en la que participamos; y la educación contribuye a este ideal de ajuste y cumplimiento. El desafío, por lo tanto, es la integración entre el mundo interno y el mundo externo, con el desarrollo de la persona a partir de la comunión entre sus diversos aspectos, incluidas sus sombras. Es el proceso de individuación, a través del cual hay una aproximación con el ideal arquetípico del Self. Por lo tanto, no se trata de descuidar el desarrollo social, sino de asociarlo con el atractivo que proviene de la singularidad, integrando los dos requisitos en un todo superior.
Descargas
Citas
Fromm, E. (2014). Ter ou ser. Rio de Janeiro, RJ: LTC.
Hall, C., & Nordby, V. (2014). Introdução à psicologia junguiana. São Paulo, SP: Cultrix.
Heidegger, M. (2006). Conceitos fundamentais da metafísica – mundo, finitude e solidão. Rio de Janeiro, RJ: Forense Universitária.
Heidegger, M. (2012). Ser e tempo (F. Castilho, Trad.). Campinas, SP: Editora Unicamp; Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2013a). Tipos psicológicos (7a ed., Vol. 6). Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2013b). O desenvolvimento da personalidade (14a ed., Vol. 17). Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2013c). A energia psíquica (14a ed., Vol. 8.1). Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2013d). A natureza da psique (10a ed., Vol. 8.2). Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2013e). Aion: estudo sobre o simbolismo do Si-Mesmo (10a ed., Vol. 9.2). Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2013f). Freud e a psicanálise (7a ed., Vol. 4). Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2014a). Psicologia do inconsciente (24a ed., Vol. 7.1). Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2014b). Os arquétipos e o inconsciente coletivo (11a ed., Vol. 9.1). Petrópolis, RJ: Vozes.
Jung, C. G. (2015). O eu e o inconsciente (27a ed., Vol. 7.2). Petrópolis, RJ: Vozes.
Kast, V. (2019). Jung e psicologia profunda – um guia de orientação prática. São Paulo, SP: Cultrix.
Nietzsche, F. (2005). Além do bem e do mal. São Paulo, SP: Companhia das Letras.
Stein, M. (2006). Jung: o mapa da alma. São Paulo, SP: Cultrix.
Weil, P., Leloup, J., & Crema, R. (2014). Normose: a patologia da normalidade. Petrópolis, RJ: Vozes.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.