La transfilosofía sentipensante de la Educación Matemática Decolonial Transcompleja
Resumen
En la presente investigación sustentamos una transfilosofía sentipensante en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja como objetivo complejo. Todo en una transmetodología compleja desde el transmétodo la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica y los momentos analíticos, empíricos y propositivos. El sentipensar es una categoría decolonial principalísima en la Educación Matemática que incita a imbuirse más allá de la racionalidad, hacia los procesos emotivos-espirituales, el cerebro aprende mejor cuando se emociona y no se cohíbe con restricciones de la imaginación; en la tetra: cuerpo-mente-alma-espíritu en plena complejidad en enseñanza de la matemática. La categoría transfilosofía sentipensante reconstruye las preguntas originales de la filosofía a las necesidades urgente de la Educación Matemática Decolonial Transcompleja y su pertinencia en la crisis del planeta tierra, como línea de investigación. En el momento propositivo, como resultados preliminares en el ardor de la Educación Matemática Decolonial Transcompleja y su transfilosofía sentipensante ante nuevos epistemes, esto es transepistemes de la matemática y Educación Matemática, que hacen escena con una conciencia decolonial como desobediencia institucional, la indisciplina epistémica y epistemológica, el cuestionamiento al conocimiento eurocéntrico de la matemática que lleve a una emergencia, entretejido e incertidumbre de urgente reconocimiento en los problemas de la humanidad. Su aplicación en la Educación Matemática es muy amplia principalmente en procesos de desarrollo transcurricular, que transciende el currículo oculto de la Educación Matemática deconstruido e investigación científica transmetódica de la matemática en el aula mente social-espíritu.
Descargas
Citas
Alvarado, J. (2017). Investigación filosófica en perspectiva decolonial. REDHECS. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12(23), 236-252.
Bautista, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Barcelona, ES: Akal.
Caraballo Rodríguez, M., & Rodríguez, M. E. (2019). Perspectivas complejas y antropoéticas de la Educación Inclusiva Ecosófica. Polyphōnia. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 117-133.
Dussel, E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México, MX: Akal.
Dussel, E. (2017). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Ciudad de México, MX: Akal.
D’Ambrosio, U. (2005). Etnomatemática. Elo entre as tradições e a modernidades. Belo Horizonte, MG: Autêntica.
Fals, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México, MX: Siglo XXI Editores; Buenos Aires: CLACSO.
Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires, AR: Siglo XXI.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. París, FR: Éditions Galilée.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (p. 127-167). Bogotá, CO: Siglo del Hombre Editores.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris, FR: UNESCO.
Ortiz Ocaña, A., Arias López, M. I., & Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global. Revista nuestrAmérica, 6(12), 195-222.
Panikkar, R. (1963). Humanismo y cruz. Madrid, ES: Rialp.
Panikkar, R. (1999). La plenitud del hombre. Una cristofanía. Madrid, ES: Siruela.
Panikkar, R. (2005). De la mística. Experiencia plena de vida. Barcelona, ES: Herder.
Pari, A. (2019). La didáctica de matemáticas y ecología de saberes. Medelín, CO: XV CIAEM-IACME.
Pérez Lindo, A. (1980). Las matemáticas modernas: pedagogía, antropología y política. Entrevista a George Papy. Perfiles Educativos, 10, 41-46.
Ramallo, F. (2013). La educación en clave de-colonial: apuestas pedagógicas, saberes y experiencias desde las historias propias. Revista de Educación, 6, 249-266.
Rivera, S. (2015). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, AR: Tinta Limón Ediciones.
Rodríguez, M. E. (2019). Deconstrucción: un transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Sinergias Educativas, 4(2), 43-58. DOI: https://doi.org/10.31876/s.e.v4i1.35
Rodríguez, M. E. (2020a). La ecología de los saberes en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Ciências em Foco, 13, e020015, 1-18.
Rodríguez, M. E. (2020b). La hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, 20, 1-15. DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
Rodríguez, M. E. (2020c). Las investigaciones transparadigmáticas en la Educación Matemática Decolonial Transcompleja. Revista Educação Matemática Pesquisa, 22(3), 698-725. DOI: https://doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i3p698-725
Rodríguez, M. E. (2020d). Serendipiando con los procesos mentales de la matemática en la complejidad en sentipensar decolonial. Revista Internacional de Formação de Professores, 5, e020012, 1-23.
Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente contra el desperdicio de la experiencia, volumen i, para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Bogotá, CO: Editorial Desclée De Brouwer, S.A
Santos, B. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea. Madrid, ES: Akal.
Schlegel, F. (1994). Poesía y filosofía. Estudio preliminar y notas de D. Sánchez Meca (D. S. Meca, & A. Rábade, Traduc.). Madrid, ES: Alianza.
Skovsmose, O. (2012). Investigación, práctica, incertidumbre y responsabilidad. In P. Valero, & O. Skovsmose. Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (p. 261-370). Colombia, CO: Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación.
Sociedades Bíblicas Unidas. (1960). Santa Biblia (Versión Reina-Valera).
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.