Representaciones sociales del profesorado de ciencias sociales en formación sobre la libertad de expresión
Resumen
El presente estudio aborda las representaciones sociales del profesorado en formación de ciencias sociales, principalmente desde una perspectiva de la libertad de expresión. Es fundamental abordar esta temática, sobre todo cuando en la actualidad se ha evidenciado el resurgimiento de los populismos y una crisis democrática relacionada a la libertad de expresión. La investigación se posiciona desde una perspectiva cualitativa a través del estudio de caso. Se utiliza como técnica de producción de datos un dossier de actividades, grupos focales, narrativas biográficas y entrevistas. En relación con los principales resultados, se puede decir que, al igual que el profesorado en formación, Ramírez et al. (2017), han planteado que no se debe dejar de lado la protección a las personas que, si bien ha de existir una libre expresión, ésta no se puede validar si atenta en contra de las libertades fundamentales, en este caso de la dignidad de las personas expuestas en los medios de comunicación. Lara et al. (n.d.), también están de acuerdo con que, más allá del ámbito legal, el derecho a la privacidad es válido y que, como tal, se debe respetar y aplicar las sanciones que correspondan, ya que básicamente no respetar la privacidad de las personas es inmiscuirse en su vida privada.
Descargas
Citas
Agencia de la Calidad de la Educación (9 de junio de 2023). Declaración pública, entrega de resultados SIMCE 2022. Retrieved from https://www.agenciaeducacion.cl/noticias/declaracion-publica-entrega-de-resultados-simce-2022/
Arroyo, A., Ballbé, M., Canals, R., García, C. R., Llusà, J., López, M., … Santisteban-Fernández, A. (2018). La construcción de contrarelatos del odio en la formación inicial del profesorado. In M. A. Jara, F. Ertola, A. G. Funes, & M. C. Nin (Coords.), Los aportes de la didáctica de las ciencias sociales, de la historia y de la geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos (p. 635-644). Río Negro, AR: Universidad Nacional del Comahue.
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Bickmore, K., & Parker, C. (2014). Constructive conflict talk in classrooms: divergent approaches to addressing divergent perspectives. Theory & Research in Social Education, 42(3), 291-335. DOI: https://doi.org/10.1080/00933104.2014.901199
Cabo, A., & García, A. (2017). Contrólate en las redes! El discurso de odio en las redes sociales: un estado de la cuestión. Barcelona, ES: Ajuntament de Barcelona.
Camps, V. (2009). La educación en medios, más allá de la escuela. Comunicar, XVI(32), 139-145. DOI: https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-012
Carr, P. (2008). Educating for democracy: with or without social justice. Teacher Education Quarterly, 35(4), 117-136.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la democracia. Barcelona, ES: Paidós.
Fernández, S. S. (2019). Relación entre la viralización de fake news y el auge populista: de cómo la desinformación ha puesto en peligro la democracia europea (Trabalho de Conclusão de Curso). Universidad Pontificia Comillas, Madrid.
Gómez-Saldivia, P. (2020). Formar al profesorado en educación para la ciudadanía a partir de problemas sociales relevantes. Un estudio de caso con el profesorado en formación inicial de ciencias sociales, sobre la libertad de expresión (Tese de Doutorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Jacobs, Z. H., & Meza, B. A. (2013). El rol del docente y del estudiante en las clases de historia. Telos, 15(3), 372-387.
Jusino, A. R. V. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3-4, 35-42.
Kaufman, G. A. (2015). Odium dicta. Libertad de expresión y protección de grupos discriminados en internet. del. Miguel Hidalgo, MX: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Laclau, E. (2007). On populist reason. London, GB: Verso.
Lara, J. C., Pincheira, C., & Vera, F. (n.d.). La privacidad en el sistema legal chileno. Santiago, CL: ONG Derechos Digitales.
Massip-Sabater, M. M., Santisteban-Fernández, A., Ruiz, C. R. G., Martínez, M. J. L., Arroyo, A., & Pagès, J. (2022). Relatos y contrarelatos del odio en la educación secundaria. In J. C. Bel, J. C. Colomer, & N. De Alba (Eds.), Repensar el currículum de Ciencias Sociales: prácticas educativas para una ciudadanía crítica (p. 773-782). València, ES: Tirant lo Blanch.
Mineduc. (2016). Orientaciones curriculares para el desarrollo del plan de formación ciudadana. Santiago, CL: Ministerio de Educación.
Mouffe, C. (1999). Deliberative democracy or agonistic pluralism?. Social Research, 66(3), 745-758.
Paiva, C. F., & Triviño, A. I. B. (2014). Jóvenes e internet: protagonismo y dudas. In C. F. Pavia (Ed.), El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil (p. 30-45). Barcelona, ES: Institut de la comunicación/Universitat Autònoma de Barcelona.
Parekh, B. (2012). Is there a case for banning hate speech? In M. Herz & P. Molnar (Eds.), The content and context of hate speech: rethinking regulation and responses (p. 37-56). Cambridge, GB: Cambridge University Press.
Pérez, R. V. (2012). El triple rol del profesor de Historia, educador, investigador e intervención social. Revista Extramuros, 11, 101-112.
Prieto, I. N. (2007). La profesión docente en Chile: saberes e identidades en su historia. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 149-164.
Ramírez, J. L. (n.d.). Límites y controles a la libertad de expresión. Estudios Básicos de Derechos Humanos - Tomo X. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12046.pdf
Ramírez, M. S. M., González, J. M., & Gayo, M. R. (2017). Protección de datos personales, privacidad y vida privada: la inquietante búsqueda de un equilibrio global necesario. Revista de Derecho, 30(1), 77-96. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000100004
Riedemann, A., & Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, 14(42), 191-216. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300010
Ross, E. W., & Vinson, K. D. (2012). La educación para una ciudadanía peligrosa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (11), 73-86.
Sánchez, A. C. (2017). La regulación del derecho a la libertad de expresión en Internet: estándares interamericanos y el caso de Facebook. Vox Juris, 33(1), 209-222.
Sant, E. (2021). Educación política para una democracia radical. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 20, 138-157. DOI: https://doi.org/10.15446/frdcp.n20.84203
Santisteban-Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002
Santisteban-Fernández, A. (2022). Social sciences education based on social problems: traditions and integrative tendencies. In D. Ortega-Sánchez (Ed.), Controversial issues and social problems for an integrated disciplinary teaching. integrated science (p. 23-34, vol. 8). Cham, CH: Springer.
Santisteban-Fernández, A., & González-Valencia, G. A. (2013). Sociedad de la información, democracia y formación del profesorado: ¿qué lugar debe ocupar el pensamiento crítico? In J. J. D. Matarranz, A. S. Fernández, & Á. C. Garcés (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (p. 761-770). Guadalajara, MX: AUPDCS/Universidad de Alcalá.
Santisteban-Fernández, A., Díez-Bedmar, M.-C., & Castellví, J. (2020). Critical digital literacy of future teachers in the Twitter Age. Culture and Education, 32(2), 185-212. DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1741875
Simelio, N., & Gayá, C. (2014). El caso de los medios, la reconfiguración del sentido de media y audiencia. La investigación en España y Brasil. Barcelona, ES: Instituto de la Comunicación/UAB.
Soto, J. M. D. (2015). Una aproximación al concepto de discurso del odio. Revista Derecho del Estado, 34, 77-101. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n34.05
Stake, R. E. (2007). The art of case study research (4th ed.). London, GB: Sage Publications Inc.
Stott, L., & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Madrid, ES: Centro de Innovación en Tecnología para el desarrollo humano.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [Unesco]. (2020). Periodismo, “noticias falsas” & desinformación: manual de educación y capacitación en periodismo. Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373349
Van Dijk, T. A. (1996). Opiniones e ideologias en la prensa. Voces y Culturas, 10, 9-50.
Yin, R. K. (2001). Estudo de caso: planejamento e métodos (2nd ed.). Porto Alegre, RS: Bookman.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.