Repensar la formación inicial docente en ciencias naturales: una perspectiva intercultural chilena en La Araucanía
Resumen
El artículo analiza la formación inicial docente de la asignatura de ciencias naturales desde una perspectiva intercultural de la didáctica de esta asignatura. En ese sentido, se problematiza la persistencia y arraigo colonial en los itinerarios formativos de la formación inicial docente en Ciencias Naturales, lo que perpetúa una mirada eurocéntrica occidental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y su didáctica, en el contexto socio-histórico de La Araucanía, Chile. La metodología es cualitativa de tipo documental-descriptivo. Los principales resultados dan cuenta de la urgencia de una transformación de la formación inicial docente en el área de las Ciencias Naturales con base en una perspectiva intercultural y pluralismo epistemológico. Esto, a fin de promover experiencias educativas significativas y contextualizadas que favorezcan un diálogo de saberes entre los contenidos disciplinarios del currículum escolar y los saberes y conocimientos educativos indígenas. Así se posibilita la implementación de una educación cultural, social y territorialmente pertinente en escenarios educativos diversos, como lo es en contexto indígena. Concluimos en la necesidad de incorporar un enfoque educativo intercultural en los procesos de formación inicial docente, que permita a futuros profesores adquirir el dominio didáctico, pedagógico y curricular para desempeñarse en contextos de diversidad social y cultural.
Descargas
Citas
Arias-Ortega, K., & Previl, C. (2023). Essential Mapuche knowledge for an effective intercultural school education: perspectives of traditional educators. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 46(53), 1-14. https://doi.org/10.1080/01434632.2023.2219235
Arias-Ortega, K., Villarroel, V., & Quintriqueo, S. (2023b). Voices of university teachers on intercultural professional training Needs in La Araucanía, Chile. Revista Electrónica Educare, 27(2), 295-312. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.16296
Arias-Ortega, K., Villarroel, V., & Sanhueza-Estay, C. (2023a). Dispossession of Indigenous Knowledge in the Chilean Education System: Mapuche Experiences in Chile. Journal of Latinos and Education, 23(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/15348431.2023.2276782
Blanco-Figueredo, L., & Arias-Ortega, K. (2023). Competency-based training versus teacher training in professional performance: a debate in educational sciences programs. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 10(3), 190-212. https://doi.org/10.29333/ejecs/1406
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Ediciones.
Bascopé, M., & Caniguan, N. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3),161-175.
Callahan, D. (1972). Living with the new biology. The Center Magazine, 5(4), 4-12.
Carrillo, C. (2002). Ciencia y etnociencias. Revista Ciencias, 66(1), 110-117.
Castillo, A., Suárez, J., & Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, 44(1), 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21
Carter, L. (2017). Pensando diferente respecto a la diversidad cultural: utilización de la teoría postcolonial para (re) leer la enseñanza de las ciencias. Science of Education, 88(6), 819-836.
Ferrada, D., Turra, O., & Villena, A. (2013). Currículum transformador de formación inicial para profesores en contextos de vulnerabilidad social. Cadernos de Pesquisa, 43(149), 642-661. https://doi.org/10.1590/S0100-15742013000200013
Grebe, M. (2000). Relaciones hombre/naturaleza en la cultura mapuche. Los Ngen: sus implicancias y proyecciones socioculturales [Ponencia]. Actas del 9ª Jornadas de Alternativas Religiosas en América Latina, Buenos Aires, AR.
Chile. (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía. Ministerio de Educación de Chile.
Creswell, J. (2014). A concise introduction to mixed methods research. SAGE publications.
Lobytsyna, M., Moate, J., & Moloney, R. (2020). Being a good neighbour: developing intercultural understanding through critical dialogue between an Australian and Finnish crosscase study. Language and Intercultural Communication, 20(6), 621-636. https://doi.org/10.1080/14708477.2020.1810258
Musaio, M. (2021). Rethinking the fundamentals and practices of intercultural education in an era of insecurity. Sociedad Española de Pedagogía, 73(1), 97-110. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.86114
Pacheco, C., & Osses, S. (2015). Saberes mapuche en la relación del hombre con la naturaleza: aportes para sustentar una Educación Ambiental desde la interculturalidad [Presentación del trabajo]. Actas del 8º Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, Bogotá, CO.
Pérez, M., & Argueta, A. (2015). Jóvenes indígenas como promotores culturales dos experiencias mexicanas (1951 – 1992). En M. L. Pérez Ruiz, V. Ruiz Lagier, & S.l Velasco Cruz (Coords.), Interculturalidad(es). Jóvenes indígenas: educación y migración (pp. 27-75). Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Quilaqueo Rapimán, D., Torres Cuevas, H., & Álvarez Santullano, P. (2022). Educación familiar mapuche: epistemes para el diálogo con la educación escolar. Pensamiento educativo, 59(1), 1-12.
Quintriqueo, S., Quilaqueo, D., Gutiérrez, M., & Peña-Cortés, F. (2015). Enseñanza de historia, geografía y ciencias sociales: hacia una perspectiva intercultural. Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Rodríguez-Izquierdo, R., & González-Faraco, J. (2021). La educación culturalmente relevante: un modelo pedagógico para los estudiantes de origen cultural diverso. Concepto, posibilidades y limitaciones. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 153-172. https://doi.org/10.14201/teri.22990
Vergara, T., & Albanese, V. (2017). Repensar la enseñanza de las ciencias en la Educación Intercultural Bilingüe: ¿un nuevo modelo de enseñanza? [Presentación del trabajo]. Actas del 10º Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, ES.
Villarroel, V., Arias-Ortega, K., & Quintriqueo, S. (2022). Didactica intercultural para las ciencias naturales. Investigações em Ensino de Ciências, 27(2), 243-256. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2022v27n2p243
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.