Reimaginar la innovación pedagógica en contextos vulnerables: sentidos, obstáculos y horizontes de acción

Palabras clave: innovación educativa; investigación pedagógica; pobreza; Chile.

Resumen

La innovación escolar en el aula se ha vuelto un mandato para los sistemas escolares. Sin embargo, persisten problemáticas críticas locales, necesidades y oportunidades que afectan un consenso en torno a su desarrollo teórico y práctico. El objetivo de este estudio fue discutir críticamente la conceptualización de innovación escolar pedagógica en contextos escolares vulnerables. Desde una perspectiva cualitativa de investigación y mediante un estudio de caso se llevaron a cabo cinco grupos de discusión con 50 profesores de dos escuelas chilenas con alto índice de vulnerabilidad escolar. Los datos analizados con la técnica de análisis de contenido semántico. Los principales resultados muestran: (1) aproximaciones heterogéneas para entender la innovación en el aula (como adaptación, como cambio y como novedad), (2) barreras locales para posibilitar su desarrollo (como la falta de tiempo, la falta de consenso definitorio y características del alumnado); y (3) oportunidades para enfrentar las barreras como el cambio de actitudes, recursos y trabajo en equipo. Se discuten críticamente las implicancias pedagógicas de entender al alumnado vulnerable como barrera para la innovación, así como los desafíos para profesores de escuela y para la formación docente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arceo, F. D. B., & Tirado, M. C. B. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social. Revista electrónica de investigación educativa, 24. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500

Atkinson, P., & Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Paidós.

Barreiro Collazo, A. (2022). Actuaciones y prácticas innovadoras como herramientas para el fomento de la educación inclusiva. En-claves del pensamiento, 16(31). https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.503

Biddle, B. J., Good, T. L., & Goodson, I. F. (2000). La enseñanza y los profesores. Paidós.

Brailovsky D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis). Noveduc.

Brevis-Yéber, M., Mas-Torelló, Ó., & Bueno, C. R. (2022). Práctica docente reflexiva como estrategia para el fomento de las innovaciones en los centros escolares. Logos (La Serena), 32(2), 269-287. https://dx.doi.org/10.15443/rl3216

Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., & Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista De Ciencias Sociales, 26, 460-472. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34139

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. LOM Ediciones.

Deppeler, J., & Aikens, K. (2020). Responsible innovation in school design – a systematic review. Journal of Responsible Innovation, 7(3), 573-597. https://doi.org/10.1080/23299460.2020.1809782

Fardella, C., Baleriola, E., Valdés, R., & Jiménez, F. (2023). Iniciativas transformadoras en escuelas vulnerables: notas para la nueva gestión pública. Revista Colombiana de Educación, 89, 126-147. https://doi.org/10.17227/rce.num89-14198

Fierro-Evans, C., & Fortoul-Ollivier, B. (2022). “Mejorar la convivencia”: una relectura analítica de experiencias innovadoras en escuelas latinoamericanas. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 15-45. https://www.redalyc.org/journal/140/14070424002/html/

Flick, U. (2015). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata.

García Gómez, R. J., & Escudero, J. M. (2021). Innovación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4

Garrido C. G. (2018). Estudio sobre docencia universitaria. Diálogos y práctica en el aula. FCE.

Gómez Hernández, P., Monge López, C., Castillo Fernández, H., & Kassar, M. C. M. (2022). Aprendizaje cooperativo con teléfonos móviles en un contexto de vulnerabilidad: resultados en la convivencia. Revista electrónica de investigación educativa, 24, e17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e17.4924

Hernández, A. R. (2016). Aproximación teórica a modelo de cambio planeado de gestión organizacional para la innovación educativa desde la Teoría de la Complejidad y Empowerment. Educ@ción en Contexto, 2(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296681

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Paidós.

Lomba, E. A., Alves, J. M., & Cabral, I. (2022). Systematic Literature Review of Innovative Schools: A Map and a Characterization from Which We Learn. Education Sciences, 12(10), 700. https://doi.org/10.3390/educsci12100700

Macanchí, M., Orozco, B. & Campoverde, M.A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf

Martínez-Bonafé, J., & Rogero-Anaya, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004

Mineduc. (2022). Innovación para la transformación y fortalecimiento de los aprendizajes y el desarrollo integral. Mineduc. https://www.innovacion.mineduc.cl/

Moreira-Arenas, A. (2021). Una respuesta a la pandemia: La innovación educativa en las escuelas chilenas. Revista Saberes Educativos, (7), 60-72. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.64184

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2021). Principios para una recuperación educativa eficaz y equitativa. 10 principios de la IE y la OCDE. Education Internacional. https://www.oecd.org/education/Recuperacion-educativa-eficaz-y-equitativa.pdf

Pascual, J. (2019). Innovación Educativa: Un proceso construido sobre relaciones de poder. Revista Educación, Política Y Sociedad, 4(2), 9–30. https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.001

Pattinson, S., Preece, D., & Dawson, P. (2016). In search of innovative capabilities of communities of practice: A systematic review and typology for future research. Management Learning, 47(5), 506-524. https://doi.org/10.1177/1350507616646698

Peirano, R., C., Estévez, S., Swapna, P., & Astorga, M. I. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1).

Pendergast, D., & O’Brien, M. (2023). “Teachers are rock stars!” Rethinking teaching and teacher education in a post-pandemic world: innovative disruption and silver linings. Education Sciences, 13(7), 685. https://doi.org/10.3390/educsci13070685

Rimari, W. T. (2005). La innovación educativa: Un instrumento de desarrollo. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.

Ríos, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: Autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 95-112.

Santos-Guerra, M. A. (2018). Innovar o morir. In C. Palmeirão, & J. M. Alves, Escola e mudança: Construindo autonomias, flexibilidade e novas gramáticas de escolarização - Os desafios essenciais (pp. 20-43). Universidade Católica Portuguesa.

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.

Tirado-Olivares, S., González-Calero, J., Cózar-Gutiérrez, R., & Toledano, R. (2021). Gamificando la evaluación: Una alternativa a la evaluación tradicional en educación primaria. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 125-143. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.008

Valdés, R. (2023). La escuela inclusiva en la sociedad del rendimiento. RIL Editores.

Publicado
2025-07-11
Cómo citar
Valdés, R., Garrido, C. G., & Olivares, C. (2025). Reimaginar la innovación pedagógica en contextos vulnerables: sentidos, obstáculos y horizontes de acción. Acta Scientiarum. Education, 47(1), e70951. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v47i1.70951
Sección
História e Filosofia da Educação