Softwares educacionales y las prácticas de lectura y escritura: posibilidades didácticas y metodológicas
Resumen
En este artículo presentaremos un recorte de la investigación de máster de Landin (2015) sobre el análisis pedagógica de tres softwares educacionales orientados hacia el área de alfabetización y del letramiento, con el objetivo de ampliar sus reflexiones sobre las posibilidades didácticas y metodológicas para la promoción de las prácticas de lectura y escritura con tales recursos. Para tanto, discurrimos brevemente sobre las principales características de la investigación de Landin (2015), la cual se basó en el análisis cualitativo de los softwares educacionales en el proceso de enseñanza de la alfabetización y del letramiento y entrevistas con docentes, con el fin de reflexionar sobre los saberes docentes (Tardif, 2012) necesario para el uso didáctico y metodológico de estos recursos en el proceso de enseñanza. Al final, propusimos algunas reflexiones para la amplificación de posibles prácticas de lecturas y escritura y, nos arriscamos también, a reflexionar sobre algunas necesidades formativas para tanto.
Descargas
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.