<b>Artes del hacer y usos del saber en el imperio romano: ‘leyendo’ los mosaicos de Antioquía

  • Gilvan Ventura da Silva Universidade Federal do Espírito Santo
Palabras clave: antigüedad tardía, paideia, imagen

Resumen

En este artículo, pretendemos desarrollar algunas reflexiones acerca del mosaico romano como techné o ars, o sea, como una técnica de decoración de interiores que comprendía un alto nivel de especialización. Una vez establecidos, en líneas generales, los procedimientos empleados en la confección de los mosaicos, buscaremos, enseguida, demonstrar cómo determinada técnica, una manera particular de manipulación de materiales rústicos dominada por individuos semi-letrados cuya memoria prácticamente se perdió, es movilizada con la finalidad de exprimir temas y motivos conectados con la paideia, la formación cultural superior concedida a los miembros de la élite grecorromana. Como estudio de caso, tomaremos dos mosaicos encontrados en la así denominada Casa de Menandro, un pueblo ubicado en el distrito de Dafne, al sur de Antioquía. Ambos los mosaicos datan de la segunda mitad del siglo III.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gilvan Ventura da Silva, Universidade Federal do Espírito Santo
É Professor Associado do Departamento de História, do Programa de Pós-Graduação em História e do Programa de Pós-Graduação em Letras da Universidade Federal do Espírito Santo (UFES), instituição na qual coordena um Grupo de Pesquisa em História de Roma, com ênfase na investigação acerca dos vínculos entre religião, identidade e poder no Império Romano.
Publicado
2016-08-01
Cómo citar
Silva, G. V. da. (2016). <b&gt;Artes del hacer y usos del saber en el imperio romano: ‘leyendo’ los mosaicos de Antioquía. Acta Scientiarum. Education, 38(3), 219-229. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v38i3.28713
Sección
História da Educação