Visualización de los datos en software de soporte análisis cualitativo
Resumen
Este texto es el resultado de una investigación desarrollada en el Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Tiradentes (Unidad), en colaboración con la Universidad de Aveiro, Portugal, en los años 2019 y 2020. El objetivo buscaba describir cómo la Visualización de Los datos (VD) se representan en el análisis de datos cualitativos con el apoyo del software de análisis de datos cualitativos (QDAS). Para lograr este objetivo, alcanzamos, a través de criterios de inclusión/exclusión, 7 (siete) softwares de uso frecuente en la actualidad, tratando de comprender cuáles son las representaciones más frecuentes de HV en QDAS, su estructuración y cómo pueden contribuir a las fases de organización y análisis, en un escenario que puede variar de pequeñas a grandes cantidades de datos. Los resultados muestran que las QDAS son una posibilidad de apoyar al investigador a visualizar los datos cualitativos analizados con transparencia, a través de representaciones de Visualización de Datos que se destacaron en tablas, gráficos, mapas y representaciones con movimientos. También se observó durante los análisis, que cada software ofrece representaciones de diferentes formas, y que el tipo de interacción usuario/investigador con las representaciones generadas, ha sido un fenómeno exclusivo de las tecnologías digitales, que busca mejorar visualmente la forma en que la producción el conocimiento científico puede hacer circular mejor la producción de conocimiento.
Descargas
Citas
Andrade, L. R. S. A., Linhares, R. N., Costa, A. P., & Almeida, C. A. (2019). The use of qualitative data analysis software in brazilian educational papers. International Conference in Engineering Applications (ICEA), 1-7. DOI: https://doi.org/10.1109/CEAP.2019.8883493
Bauman, Z. (2001). Modernidade líquida (Plínio Dentzien, Trad). Rio de Janeiro, RJ: Jorge Zahar.
Cairo, A. (2008). Infografia 2.0: visualización interactiva de información en prensa. Madrid, ES: Alamut.
Card, S. K., Mackinlay, J. D., Shneiderman, B., & Card, M. (1999). Readings in information visualization: using vision to think. San Francisco, CA: Morgan Kaufmann Publishers Inc.
Costa, A., & Reis, L. (2017). Vantagens e desvantagens do uso de software na análise de dados qualitativos. RISTI, (23), ix-xii. DOI: https://doi.org/ 10.17013/risti.23.0.
Freitas, C. M. D. S., Chubachi, O. M., Luzzardi, P. R. G., & Cava, R. A. (2001). Introdução à visualização de informações. Revista de Informatica Teórica e Aplicada, 8(2), 143-158. DOI: https://doi.org/10.5216/vis.v9i2.19844
Giddens, A. (1991). As consequências da modernidade (Raul Fiker, Trad.). São Paulo, SP: Unesp.
Lage, M. C. (2011). Os softwares tipo CAQDAS e a sua contribuição para a pesquisa qualitativa em educação. Educação Temática Digital, 12(2), 42-58. DOI: https://doi.org/ 10.20396/etd.v12i2.1187
Lage, M. C., & Godoy, A. S. (2008). O uso do computador na análise de dados qualitativos: questões emergentes. Revista de Administração Mackenzie, 9(4) 75-98. DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-69712008000400006
Lemos, A. (2011). Ciborgues, Cartografias e Cidades: algumas reflexões sobre teoria Ator-Rede e Cibercultura. Revista de Linguagens, 42, 75-87.
Lemos, A., & Lévy, P. (2010). O futuro da internet: em direção a uma ciberdemocracia planetária. São Paulo, SP: Paulus.
Lévy, P. (1999). Cibercultura. Rio de Janeiro, RJ: Ed. 34.
Lipovetsky, G. (2004). Os tempos hipermodernos (Mário Vilela, Trad.). São Paulo, SP: Editora Barcarolla.
Lipovetsky, G. (2016). Da leveza para uma civilização do ligeiro. Lisboa, PT: Edições 70
Nascimento, H., & Ferreira, C. (2011). Uma introdução à visualização de informações. Visualidades, 9(2) 13-43. DOI: https://doi.org/ 10.5216/vis.v9i2.19844
Pereira, F. P. A. (2015). Big Data e Data Analysis: visualização de informação (Dissertação de Mestrado). Universidade do Minho, Escola de Engenharia, Portugal.
Santaella, L. (2003). Da cultura das mídias à cibercultura: O advento dos pós-humano. Revista FAMECOS, 23-32. DOI: https://doi.org/10.15448/1980-3729.2003.22.3229
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.