Poblada de líneas, una investigación baila en la educación
Resumen
Las líneas de escritura que se despliegan y entrelazan aquí son desdoblamientos y reverberaciones de invenciones producidas durante una investigación de maestría en educación. Trabaja con la noción de creación establecida por Gilles Deleuze, solo y también en alianza con Félix Guattari, para construir posibilidades de trabajo en el dominio específico de la educación. Para eso, la proposición sobre las líneas de estos dos autores se articula con la breve historia de las líneas trazada por Tim Ingold. Tanto Deleuze y Guattari como Ingold vuelven, en sus escritos, a la noción de Paul Klee de que, en la creación, falta un pueblo. He aquí, pues, un pensamiento que puebla, un poblamiento. Entre los movimientos de investigación, vemos sensaciones de una danza creando cuerpo, vemos una investigación bailar. Este es el método que encontramos para desarrollar una forma singular de hacer investigación en educación, una forma que emerge a través de las estructuras de la gran investigación ya lo largo de ella, por el medio, produciendo grietas, lagunas, fisuras. Es, por tanto, una excepción al gran lenguaje, a la moralidad generalizada. Variamos a Barthes para pensar las singularidades de una investigación que danza, y variamos a Kuniichi Uno para pensar una esfera previa a de la separación de sujeto y objeto, de forma y contenido, de cuerpo y pensamiento. Sin jerarquías entre las diferentes materias con las que trabajamos, producimos en la intersección de las artes, las filosofías y las ciencias lógicas. Una investigación que se desarrolla en el encuentro entre cuerpos. De hecho, una investigación con más encuentros y menos explicaciones, similar a la película Buen Trabajo, de Claire Denis, una de las materias que bailan con las líneas de esta investigación. ¿Un método cartográfico? Quizá más coreográfico… aquí hay una investigación-baile.
Descargas
Citas
Barthes, R. (2005a). A preparação do romance I: da vida à obra. São Paulo, SP: Martins Fontes.
Barthes, R. (2005b). A preparação do romance II: a obra como vontade. Notas de curso no Collège de France 1979-1980. São Paulo, SP: Martins Fontes.
Boutang, P.-A. (2001). L‘Abécédaire de Gilles Deleuze (Vídeo) Paris, FR: Éditions Montparnasse.
Corazza, S. M. (2002). Pesquisa-ensino: o “hífen” da ligação necessária na formação docente. Araucárias: Revista do Mestrado em Educação, 1(1), 7-16.
Corazza, S. M. (2013). O que se transcria em educação? Porto Alegre, RS: Doisa.
Corazza, S., & Tadeu, T. (2003). A arte do encontro e da composição: Spinoza + Currículo + Deleuze. In S. Corazza, & T. Tadeu (Eds.), Composições (p. 59-74). Belo Horizonte, MG: Autêntica.
Costa, F. (2020, 19 de novembro). “Nosso corpo tem sotaque”, afirma a mestra de dança afro-gaúcha Iara Deodoro. Jornal da Universidade. Recuperado de: https://www.ufrgs.br/jornal/nosso-corpo-tem-sotaque-diz-a-mestra-de-danca-afro-gaucha-iara-deodoro/
Deleuze, G. (2006). Diferença e repetição (2 ed.). Rio de Janeiro, RJ: Graal.
Deleuze, G. (2016). O que é o ato de criação? In G. Deleuze (Org.), Dois regimes de loucos: textos e entrevistas (1975-1995) (p. 332-343). São Paulo, SP: Editora 34.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). O que é a filosofia? (3 ed.). São Paulo, SP: Editora 34.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2011). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia 2, vol. 2 (2 ed.). São Paulo, SP: Editora 34.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2012a). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia 2, vol. 3 (2 ed.). São Paulo, SP: Editora 34.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2012b). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia 2, vol. 4 (2 ed.). São Paulo, SP: Editora 34.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2012c). Mil platôs: capitalismo e esquizofrenia 2, vol. 5 (2 ed.). São Paulo, SP: Editora 34.
Denis, C. (Diretora)., & Grandperret, P. (Produtor). (1999). Bom Trabalho [DVD]. Estrasburgo, FR: La Sept-Arte.
Ferraz, S. (2005). Livro das sonoridades [notas dispersas sobre composição]. Rio de Janeiro, RJ: 7Letras.
Gallo, S. (2003). Deleuze & a educação. Belo Horizonte, MG: Autêntica.
Hooks, B. (2013). Ensinando a transgredir: a educação como prática da liberdade. São Paulo, SP: Editora WMF Martins Fontes.
Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. Barcelona, ES: Editorial Gedisa.
Ingold, T. (2020). Antropologia e/como educação. Petrópolis, RJ: Vozes.
Karam, S. (2019). Beau Travail – O belo trabalho da vida. Revista Vazantes, 2(2), 100-113.
Kastrup, V. (2001). Aprendizagem, arte e invenção. Psicologia em Estudo, 6(1), 17-27.
Kastrup, V. (2007). A invenção de si e do mundo. Uma introdução do tempo e do coletivo no estudo da cognição. Belo Horizonte, MG: Autêntica.
Lapoujade, D. (2017). As existências mínimas. São Paulo, SP: n-1 edições.
Massey, D. (2008). Pelo espaço: uma nova política da espacialidade. Rio de Janeiro, RJ: Bertrand Brasil.
Mossi, C. P. (2020). Povoamentos e resistências entre docência e criação no ensino das artes. Educação em Revista, 36, e219274. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0102-4698219274
Truvão, M. (2017, 22 de setembro). Porto Alegre e festa para reis negros [Vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CWrW_yYTwd8
Uno, K. (2018). Hijikata Tatsumi: pensar um corpo esgotado. São Paulo, SP: n-1 edições.
Valéry, P. (2012). Degas dança desenho. São Paulo, SP: Cosac & Naify.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.