Brecha digital educativa. Un análisis de su relación con el capital tecnológico del profesorado
Resumen
Este artículo presenta los principales resultados de una investigación, cuyo objetivo fue analizar las brechas digitales existentes en el sector educativo y su relación con el capital tecnológico (CT) disponible entre docentes de nivel medio del conurbano bonaerense (Partido San Miguel, provincia de Buenos Aires, Argentina). Se adoptó un diseño metodológico cualitativo, con muestreo no probabilístico y cuestionario semiestructurado como instrumento de recolección de información. Para comprender la adquisición de CT, se abordaron las trayectorias y prácticas de los docentes, así como las políticas públicas involucradas en la distribución de CT. Los resultados muestran que la brecha digital está vinculada de manera significativa, a factores institucionales y de política pública. En este sentido, los establecimientos universitarios (UN) dedicados a la formación docente, se presentaron como los ámbitos más dinámicos para la adquisición de CT institucionalizado durante la etapa de formación inicial, en comparación con los institutos superiores no universitarios (ISFD). A su vez, las escuelas de gestión privada constituyen espacios más predispuestos para promover prácticas educativas con tecnologías digitales (TD), en comparación con las escuelas públicas. Finalmente, las políticas públicas universales, como la distribución de computadoras personales (netbooks) entre docentes y estudiantes, contribuyeron fuertemente a la adquisición de CT objetivado por parte de docentes, y permitieron el despliegue de prácticas innovadoras con TD en los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciendo de este modo la disminución de la brecha digital educativa.
Descargas
Citas
Amado, S. J. (2022). Apropiación de tecnologías digitales en la formación docente de primaria e inicial en la provincia de Buenos Aires [Disertación de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].
Area Moreira, M. (1990). Los medios, los profesores y el curriculo. Sendai Ediciones.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-16.
Cabero Almenara, J., & Ruiz-Palmero, J. (2017). Las tecnologías de la información y comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2665
Casillas Alvarado, M. A., Ramírez-Martinell, A., & Ortiz Méndez, V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural: una propuesta para su medición. In A. Ramírez-Martinell, & M. A. Casillas Alvarado (Coords.), Háblame de TIC: tecnología digital en la educación superior (pp. 23- 38). Brujas.
Casillas Alvarado, M. A. & Ramírez-Martinell, A. (2018). El habitus digital: una propuesta para su observación. In R. Castro, & H. J. Suárez (Coords.), Pierre Bourdieu en la sociología latinoamericana: el uso de campo y habitus en la investigación (pp. 317-341). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Crovi-Drueta, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto 16(16), 65-79. https://doi.org/10.26439/contratexto2008.n016.784
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2003-2005. (2005). Unesco. https://www.unesco.org/es/wsis
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.
Dijck, J. Van (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo veintiuno Editores.
Fernández del Moral, F. (2012). La tercera y definitiva brecha digital. Revista TELOS, 1-3 https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero091/la-tercera-y-definitiva-brecha-digital/?output=pdf
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
García, M., Morales, M. J., & Gisbert, M. (2023). Estudio exploratorio acerca de la autopercepción del desarrollo de la competencia digital docente en la Universidad Tecnológica del Uruguay. Revista de Docencia Universitaria, 21(2), 83-100. https://doi.org/10.4995/redu.2023.19849
Géliga Vargas, J. A. (2006). Acceder, cruzar, nivelar: disyuntivas, nivelar: disyuntivas escolar escolares ante la es ante la es ante la brecha digital echa digital echa digital. In R. Cabello (Coord.), Yo con la computadora no tengo nada que ver: un estudio de las relaciones entre los maestros y las tecnologías informáticas en la enseñanza (pp. 41-87). Prometeo Libros.
González Gartland, G. (2013). ¿Incluidos, formados y capacitados? El impacto de las migraciones digitales en el rol docente. In R. Cabello (Coord.), Migraciones digitales: comunicación, educación y tecnologías digitales interactivas (pp. 79-100). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Guzmán Games, F. J. (2020). Capital tecnológico y habitus digital de estudiantes en una universidad intercultural de México [Disertación de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/79982e68-d795-47ad-a86a-dcdd2d15b3d0/content
Hoffman, D. L., & Novak, T. P. (2000). The growing digital divide: implications for an open research agenda. In B. Kahin, & Brynjolffson, E. (Eds.), Understanding the digital economy: data, toolsand research (pp. 2-14). MIT Press. https://www.researchgate.net/publication/240313230_The_Growing_Digital_Divide_Implications_for_an_Open_Research_Agenda
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2021). Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires: segundo informe de resultados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EICOVID_segundo_informe.pdf
Jiménez Vásquez, M. S. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-21 https://redie.uabc.mx/redie/article/view/216/756
Katz, J., & Aspden, P. (1997). Motivations for and Barriers to internet usage: results of a national public opinion survey. Internet Research 7(3), 170-188. https://doi.org/10.1108/10662249710171814
Mancebo, P. F. (2018). TIC y escuela secundaria: usos y apropiaciones de tecnologías en escuelas públicas de gestión privada del conurbano bonaerense [Disertación de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].
Mansour, V. (2022). La nueva brecha entre docentes secundarios del conurbano bonaerense: el capital tecnológico como principio de diferenciación [Disertación de Maestría, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba]. UNC-Repositória Digital. https://rdu.unc.edu.ar/items/80cf3a3d-8767-4d62-94de-083fd2933976
Morales, S. (2010). Políticas y prácticas de apropiación de la computadora en la escuela media en la década de los’ 90. Editorial de la FFYH.
Morales, S. (2015). La apropiación tecno-mediática: acciones y desafíos de las políticas públicas en educación. In S. Lago Martínez (Coord.), De tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas: aportes al debate (pp. 27-52). Teseo.
Morales, S. (2021). Argentina 2020: vicisitudes y dilemas de la educación pública en contextos de pandemia. Revista Linhas, 22(48), 10-40. https://periodicos.udesc.br/index.php/linhas/article/view/19597
Moreno Doña, A. (2021). Prólogo. In M. Arancibia Herrera (Ed. y Coord.), Trayectoria de docentes del Sur en tiempos de reformas y cambios educativos (pp. 7-12). Kultrún. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/libreria_cm_archivos/pdf_2809.pdf
Morillo, J. P., & Vera, T. P. (2005). Nuevos desafíos para la formación del profesional de la información frente al surgimiento de la cibersociedad: un enfoque de competencias. Investigación Bibliotecológica, 19(38), 118-139. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2005.38.4071
Observatorio de la Deuda Social Argentina. (2018). Brechas digitales y de acceso a recursos de información en la infancia urbana del conurbano bonaerense. Defensoría Provincia de Buenos Aires. https://www.defensorba.org.ar/pdfs/INFO%20DEFENSORI%CC%81A%20NUEVA%20ESTRUCTURA%20(GINA).pdf
Sabariego Puig, M. (2009). El proceso de investigación. In R. Bisquerra Alzina (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 127-163). La Muralla.
Salado-Rodríguez, L. I., & Ramírez-Martinell, A. (2018). Capital cultural en el contexto tecnológico: consideraciones para su medición en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 125-137. https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/268
Salado-Rodríguez, L. I., Velázquez, M., & Ochoa, R. (2014). El capital tecnológico y el ejercicio docente: el caso de la Universidad Estatal de Sonora. Anales do Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.
Sánchez Vera, M. M. (2024). La inteligencia artificual como recurso docente: usos y posibilidades para el profesorado. Educar, 60(1), 133-147. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810
Señoriño, O. A., & Cordero, S. M. (2005). Reforma educativa en Argentina: una mirada sobre las trayectorias laborales y las condiciones de trabajo docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-23.
Serna, M. C. (1998). Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías. Universidad de Málaga.
Silva, J., Morales, M.-J., Lázaro-Cantabrana, J.-L., Gisbert, M., Miranda, P., Rivoir, A., & Onetto, A. (2019). Digital teaching competence in initial training: case studies from Chile and Uruguay. Education Policy Analysis Archives, 27(93), 1-30. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3822
Silverstone, R. (1999). Televisión y vida cotidiana. Amorrortu.
Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Argentina. UNICEF.
Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016) El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
Derechos de autor 2025 Susana Morales, Verónica Mansour

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y DERECHOS DE AUTOR
Declaro que este artículo es original y no ha sido presentado para publicación en ninguna otra revista nacional o internacional, ni en parte ni en su totalidad.
Los derechos de autor pertenecen exclusivamente a los autores. Los derechos de licencia utilizados por el periódico son la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0): por lo tanto, se permite compartir (copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear material a partir del contenido). licencia para cualquier propósito, incluidos fines comerciales).
Se recomienda leer este enlace para obtener más información sobre el tema: proporcionar créditos y referencias correctamente, entre otros detalles cruciales para el buen uso del material licenciado.