Desafíos socio pedagógicos para una educación emocional: voces del profesorado en La Araucanía, Chile

Palabras clave: Educación emocional, Desafío socio pedagógico, profesorado, aprendizaje

Resumen

El artículo expone resultados de investigación sobre desafíos socio pedagógicos que enfrenta el profesorado para desarrollar una educación emocional el caso de escuelas de La Araucanía, Chile. La metodología es cualitativa de tipo descriptivo, la que se centra en la comprensión de las narrativas, experiencias y significados sobre las fortalezas y limitaciones para el desarrollo de la educación emocional en el aula, participaron ocho profesores/as pertenecientes a colegios urbanos de La Araucanía, Chile. El instrumento de recolección de información es la entrevista semiestructurada. La técnica de análisis de la información es el análisis de contenido en complementariedad con la teoría fundamentada. Los principales resultados permiten sostener que existen desafíos para la implementación de la educación emocional en el aula, producto del desconocimiento de los actores del medio educativo y la falta de estrategias y recursos didácticos para su implementación, lo que dificulta el desarrollo de habilidades para la vida como lo es la regulación emocional en los niños y jóvenes que se atiende, limitando su desarrollo y bienestar social. Concluimos que los principales desafíos socio pedagógicos se materializan en tres ámbitos, a nivel de práctica docente, políticas educativas y de formación inicial docente. Abordar estos aspectos es crucial para avanzar hacia la implementación de la educación emocional en el sistema educativo promoviendo el éxito escolar del estudiantado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aranguren-Zurita, S., López-Donaire, V., Meza-Ibarra, M., Parra Moraga, B., Prosser Bravo, G., Caro Zúñiga, C., & Rojas-Andrade, R. (2022). Análisis de un programa chileno de salud mental escolar desde el enfoque de fases de implementación. Revista de Psicología, 31(2), 33-45. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2022.69305

Arias-Ortega, K. (2020). Relación pedagógica en la educación intercultural: una aproximación desde los profesores mentores en La Araucanía. Educação e Pesquisa, 46, e229579, 1-18. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046229579

Arias-Ortega, K., & Quintriqueo, S. (2023). Dimensión emocional en la relación pedagógica en la educación intercultural en Chile. Revista Colombiana de Educación, 88, 348-368. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13907

Bisquerra Alzina, R. (2012). Educación emocional. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 337, 5-8. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/272

Bisquerra Alzina, R., & García Navarro, E. (2018). La educación emocional requiere formación del profesorado. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 5(8), 17-21.

Cabello Cuenca, E., Pérez Escoda, N., Ros Morente, Á., & Filella Guiu, G. (2019). Los programas de educación emocional happy 8-12 and happy 12-16. Evaluación de su impacto en las emociones y el bienestar. Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(2), 53-66. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25338

Calleros Rodríguez, H. (2022). Investigación cualitativa, pueblos indígenas y procesos políticos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 67(245), 371-394. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.245.75283

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

Gallegos Pulido, Í. S. (2020). Gestión de la convivencia escolar en establecimientos de la región del BioBio. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(1), 13-44. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4500

González Gaeta, M. L. G., Pérez Otero, V. M., Vega, M. R., & Gómez, M. R. (2020). Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educación secundaria. Estudios pedagógicos, 46(2), 341-357. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200341

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Inostroza Pardo, F. S. (2021). Educación emocional: ¿Necesidad o innovación? RIL.

Lalomia, A., & Cascales-Martínez, A. (2022). Análisis de prácticas de educación socioemocional a través de un modelo de trabajo de job shadowing en escuelas del Norte de Europa. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(1), 85-111.

Larraguibel, M., Rojas-Andrade, R., Halpern, M., Montt, M. E. (2021). Impacto de la Pandemia por COVID-19 en la Salud Mental de Preescolares y Escolares en Chile. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 32(1), 12-21.

Milicic Müller, N., & Marchant Ortega, T. (2020). Educación Emocional en el sistema escolar chileno: un desafío pendiente. En M. Corvera, & G. Muñoz (Eds.). Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 53-62). Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Educación de Chile. (2020). Apoyos del Mineduc Durante la Pandemia del Covid. Ministerio de Educación de Chile.

Ministerio de Educación de Chile. (2023). Consejo para la Reactivación nuevas medidas para convivencia escolar y bienestar socioemocional. Ediciones Ministerio de Educación de Chile.

Oliveros, V. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Revista de Investigación, 42(93), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/3761/376157736006/376157736006.pdf

Perera Medina, C. (2017). Conciencia emocional y regulación emocional [Proyecto Final de Postgrado, Universidad de Barcelona].

Rojas-Andrade, R. M., & Leiva, L. (2018). La salud mental escolar desde la perspectiva de profesionales chilenos. Psicoperspectivas, 17(2), 151-162. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1101.

Rojas-Andrade, R., Larraguibel, M., Pi Davanzo, M., Montt, M. E., Halpern, M., & Aldunate, C. (2021). Experiencias emocionales negativas durante el cierre de las escuelas por COVID-19 en una muestra de estudiantes en Chile. Terapia Psicológica, 39(2), 273-289. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48082021000200273

Rosas, R., Staig, J., Lazcano, G., Palacios, R., Espinoza, V., Aro, M., & Imbernón, C. (2019). ¿Qué Podemos Aprender de los Sistemas Educativos de Chile, España y Finlandia en el Marco de la Declaración de Salamanca? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 57-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200057

Salas, G., Santander, P., Precht, A., Scholten, H., Moretti, R., & López-López, W. (2020). COVID-19: impacto psicosocial en la escuela en Chile. Desigualdades y desafíos para Latinoamérica. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(2), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.9404

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol. (2017). Manual de promoción del Bienestar Docente en Establecimientos Educativos. Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile.

Superintendencia de Educación. (2023). Informe de resultados: Encuesta de detección de necesidades de información y capacitación para las comunidades educativas. Ministerio de Educación de Chile.

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Díaz, Y., Gebauer, J., Sandoval, L., & Arias-Ortega, K. (2025). Desafíos socio pedagógicos para una educación emocional: voces del profesorado en La Araucanía, Chile . Acta Scientiarum. Education, 47(1), e72825. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v47i1.72825
Sección
Historia y Filosofía de la Educación